RESPUESTA A SUSANA MAGDALENO DE LA GACETA DE SALAMANCA 4-XII-2009
Pues, me parece que tienes tarea a la vista con tu compañera. Ármate de paciencia, de claridad y precisión contra la "pati y su con-fusión" y acompáñala de viaje a la entraña profunda de la vida cotidiana de los que trabajan en el mundo musical, o de su seudo o simpatizante o aficionado o aprendiz, para que aterrice en su realidad diaria y no la virtual que ella conoce.
Cartas al Director de La Gaceta de Salamanca:
Estimada coordinadora Magdaleno:
Has hecho un canto muy bonito y efectista al "Glorioso Mercado Unico y Minoritario", sea en la Música, Cine, Industria, economía o en el resto. Defiendes lo y a los de siempre: A la élite, a la minoría privilegiada, a los "aristos" que tu llamas los mejores o sea los famosos. Te olvidas de su actual crisis mundial, de la anterior y la de más allá.
No analizas sus múltiples causas locales y globales, ni explicas sus diferentes circunstancias tecnológicas y generacionales, ni mencionas sus numerosos y poderosos responsables y menos sugieres los cambios posibles que se deben negociar y aplicar entre todos para mejorar esta situación. ¿Para qué hacerlo? Por eso tu aria suena desafinada, antigua y grandilocuente.
* Quizá te parezca el artículo más atractivo periodísticamente con el uso de comparaciones insostenibles:
- los derechos de una obra creativa fija (construcción) con los de una obra artística movible y mutable (canción-disco o película);
- la defensa de la estabilidad de un mundo musical de "pocos y grandes" artistas frente a otro con mayoría de profesionales medianos;
- la condena de las opiniones de tres cantantes achacándolas a que actualmente venden pocos CD con otros que venden mucho;
- la división del sector musical entre los que hicieron el gesto de la ceja y los que no, como ejemplo de enfrentamiento es deplorable, ruin y de una estulticia grandiosa.
* Otra estrategia argumental que utilizas, para mi desafortunada, es la del desprecio e insulto a la profesión musiquera: "Pidepelas", "endiosamiento", "vendidos", "cuentistas", "vagos", etc. son algunos de los "piropos" que dedicas a los que intentan vivir trabajando honrada y profesionalmente en la música.
- El método de no hablar de la dignidad, de la decencia y del respeto que merecen las personas dedicadas a la música me parece poco inteligente.
- Por último, tu sistema de culpabilizar al Gobierno de Zapatero de los problemas de la música y del cine se agradece y es de una claridad encomiable.
En resumen tu desconocimiento del mundo literario, cinéfilo y musical es apabullante y evidente. Acércate de día a los carpinteros, torneros y maestros y a los creativos nocturnos, que tengas al lado, para que puedan informarte mejor y descubrirte la urgencia de democratizar el mundillo musical, regulandolo con medidas que defiendan a la mayoría de trabajadores y no a la especulación descarnada y al negocio puro y duro.
Al mundo cultural e intelectual lo debemos ayudar entre todos como al resto de los trabajos, industrias y sectores que están en crisis. Deseo, Susana, que algún día puedas conocer mi música de regalo y sin pedirte pelas. ¿Será posible con el sistema que propones o con el mío?
Gabriel González (carpintero de día y cantante y compositor cuando puedo)
domingo, 6 de diciembre de 2009
martes, 24 de noviembre de 2009
COPLA VITAL DEL ”NOSOTROS”
Y la Vida sigue y sigue, sin paradas ni detenciones.
Crees que es infinita y sin darte cuenta estás cercano a la despedida.
Unos dicen que al vacío de la nada,
otros que a la trascendencia del sueño esperanzado.
Pero ella continúa ilusionándote
con diferentes máscaras, ropajes y fantasías.
Y te dulcifica y te humanizas.
Y la crees y te confías.
Y te subyuga y te adormeces.
Y la idolatras y te seduce.
Y te enamora y la perteneces.
Y de nuevo te desperezas
resplandeciendo como un árbol primaveral y frondoso.
¿Qué pasó? Que faltaba por tragar la tercera espina. ¡La del NOSOTROS!
Cuando ves que permanece, con descaro y sin vergüenza,
en la sociedad civilizada el poder, la ambición, el señorío y la vanalidad;
Cuando sientes en la Humanidad que se despierta,
el desvelo de la pesadumbre, la aflicción y la queja.
Cuando descubres los manejos envolventes de la procesión de los pícaros,
la retahíla de granujas, el circo de los domesticadores,
los altares de los avasalladores, los pupitres de los predicadores
y delante y detrás y encima y debajo y a derecha y a izquierda
el Gran Comendador, con sus tres coronas enhiestas sobre su cornamenta,
manipulando a todo bicho moviente, viviente, sufriente, creyente y obediente:
Gritemos la Verdad, diciendo adios
a la pluralidad del llamado colectivo cero,
denunciemos el cambio del trabajo grupal,
por las decisiones del trepador de turno,
defendamos la libertad de la tangencialidad
de la órbita circunferencial y acrítica,
en contra del centro solitario, único y patriarcal,
y separemos diferenciando la pluralidad del NOS
del acaramelado, acólito y lacayo singular dictatorial.
¡Ya no quedan más mentiras creíbles,
porque se gastaron a lo largo de la Historia
y ya es muy tarde para que inventemos nuevas!
Olvidemos el Yo, el Tu y el Él del futuro
y seamos el pétalo de una flor primaveral,
el fruto de un árbol veraniego,
el rayo solar tormentoso del otoño
y el copo acuoso y helado del invierno.
¡Volvamos a integrarnos en la Naturaleza,
que es nuestro origen y será nuestro destino
y todavía no es tarde para que nos acoja!
¡Porque si es difícil, angustioso, de espanto y doloroso
nacer por primera vez de una madre y de un padre;
cuán penoso, complicado, torturador y atormentado es
renacer en la adultez del hermafrodita de uno mismo!
Buenos días para tu YO, estupendas noches para mi TU y sempiternos besos crujientes para nuestros NOSOTROS.
Gabriel González (Admirador de Ignacio Alcántara del Camino Viejo)
Crees que es infinita y sin darte cuenta estás cercano a la despedida.
Unos dicen que al vacío de la nada,
otros que a la trascendencia del sueño esperanzado.
Pero ella continúa ilusionándote
con diferentes máscaras, ropajes y fantasías.
Y te dulcifica y te humanizas.
Y la crees y te confías.
Y te subyuga y te adormeces.
Y la idolatras y te seduce.
Y te enamora y la perteneces.
Y de nuevo te desperezas
resplandeciendo como un árbol primaveral y frondoso.
¿Qué pasó? Que faltaba por tragar la tercera espina. ¡La del NOSOTROS!
Cuando ves que permanece, con descaro y sin vergüenza,
en la sociedad civilizada el poder, la ambición, el señorío y la vanalidad;
Cuando sientes en la Humanidad que se despierta,
el desvelo de la pesadumbre, la aflicción y la queja.
Cuando descubres los manejos envolventes de la procesión de los pícaros,
la retahíla de granujas, el circo de los domesticadores,
los altares de los avasalladores, los pupitres de los predicadores
y delante y detrás y encima y debajo y a derecha y a izquierda
el Gran Comendador, con sus tres coronas enhiestas sobre su cornamenta,
manipulando a todo bicho moviente, viviente, sufriente, creyente y obediente:
Gritemos la Verdad, diciendo adios
a la pluralidad del llamado colectivo cero,
denunciemos el cambio del trabajo grupal,
por las decisiones del trepador de turno,
defendamos la libertad de la tangencialidad
de la órbita circunferencial y acrítica,
en contra del centro solitario, único y patriarcal,
y separemos diferenciando la pluralidad del NOS
del acaramelado, acólito y lacayo singular dictatorial.
¡Ya no quedan más mentiras creíbles,
porque se gastaron a lo largo de la Historia
y ya es muy tarde para que inventemos nuevas!
Olvidemos el Yo, el Tu y el Él del futuro
y seamos el pétalo de una flor primaveral,
el fruto de un árbol veraniego,
el rayo solar tormentoso del otoño
y el copo acuoso y helado del invierno.
¡Volvamos a integrarnos en la Naturaleza,
que es nuestro origen y será nuestro destino
y todavía no es tarde para que nos acoja!
¡Porque si es difícil, angustioso, de espanto y doloroso
nacer por primera vez de una madre y de un padre;
cuán penoso, complicado, torturador y atormentado es
renacer en la adultez del hermafrodita de uno mismo!
Buenos días para tu YO, estupendas noches para mi TU y sempiternos besos crujientes para nuestros NOSOTROS.
Gabriel González (Admirador de Ignacio Alcántara del Camino Viejo)
domingo, 22 de noviembre de 2009
DUDAS E INCERTIDUMBRES AUTORALES
Pues sí; las letras textuales nunca se imitan, ni nadie las copia ya, excepto algún/a analfabeto/a informático ansioso de fama y suelen detectarse por errores de imprenta. Pero otra cosa y otro valor y otro interés y otro parto son las tendencias, las ideas, las sugerencias. Son las joyas preciosas de nuestro tiempo. Siempre se inspiran, se influyen, se esnifan, se improvisan, se relacionan, se viajan, se adaptan, se sueñan, se igualan, se aprenden, se parecen, se contrastan, se oponen, se continuan, se heredan, se INTUYEN, etc.
Las aventuras diarias de nuestra sempiterna vida son sólo una única y solitaria canción, poema, novela, película, conversación, etc. El resto son variaciones a distinto ritmo, con diferente melodía y estructura literaria pero el mismo tema.
El "Pronóstico" si es obra tuya y como ya has establecido las comparaciones pertinentes y analizado los mecanismos de comprobación de imágenes poéticas y de sinalefas metafóricas correspondientes ¿estarás orgulloso, no? A qué es una gloria maestra de poema. Míralo, léelo, susúrralo así desnudito, sin melodía alguna foránea que interfiera en su potencia semántica, ni que tropiece en secuencias rítmicas desacompasadas.
Esta a tu altura. No te desmerece en nada a tu habitual reputación. Tiene la belleza poética y la calidad consagrada de los clásicos literatos. Buscaremos un envoltorio musical que le vaya al dedo, digo al verso y a la coma y al punto para evitar tormentas desagradables y chirridos desorbitantes. A por él! Y al Parnaso!
Con respecto al Artista, seguro que habrás asistido a la presentación del disco en Salamanca y le habrás felicitado por él. Se lo merece. A pesar de las prisas por terminar el disco y de las lagunas mentales y de los residuos de frases medio hechas y refritadas colgadas en los márgenes de cuartillas antiguas guardadas en recuerdo de épocas imaginativas y fructíferas y de las ayudas externas e internas.
Es uno de los grandes, sin olvidar sus significativos dedales arenosos y sus talones característicos de Alli y de Aquí embarrados, pero como cualquiera. No hay nadie que no los tenga, como no hay chulo sin puta, ni tanga sin culo, ni parné sin chequera. Es la vida que hay. Y nada más.
Viva mi Maestro y Currante.
Las aventuras diarias de nuestra sempiterna vida son sólo una única y solitaria canción, poema, novela, película, conversación, etc. El resto son variaciones a distinto ritmo, con diferente melodía y estructura literaria pero el mismo tema.
El "Pronóstico" si es obra tuya y como ya has establecido las comparaciones pertinentes y analizado los mecanismos de comprobación de imágenes poéticas y de sinalefas metafóricas correspondientes ¿estarás orgulloso, no? A qué es una gloria maestra de poema. Míralo, léelo, susúrralo así desnudito, sin melodía alguna foránea que interfiera en su potencia semántica, ni que tropiece en secuencias rítmicas desacompasadas.
Esta a tu altura. No te desmerece en nada a tu habitual reputación. Tiene la belleza poética y la calidad consagrada de los clásicos literatos. Buscaremos un envoltorio musical que le vaya al dedo, digo al verso y a la coma y al punto para evitar tormentas desagradables y chirridos desorbitantes. A por él! Y al Parnaso!
Con respecto al Artista, seguro que habrás asistido a la presentación del disco en Salamanca y le habrás felicitado por él. Se lo merece. A pesar de las prisas por terminar el disco y de las lagunas mentales y de los residuos de frases medio hechas y refritadas colgadas en los márgenes de cuartillas antiguas guardadas en recuerdo de épocas imaginativas y fructíferas y de las ayudas externas e internas.
Es uno de los grandes, sin olvidar sus significativos dedales arenosos y sus talones característicos de Alli y de Aquí embarrados, pero como cualquiera. No hay nadie que no los tenga, como no hay chulo sin puta, ni tanga sin culo, ni parné sin chequera. Es la vida que hay. Y nada más.
Viva mi Maestro y Currante.
viernes, 6 de noviembre de 2009
UNIDOS Y SEPARADOS
El arte de estar unidos
y a la vez separados.
En la forma y el fondo,
en su comienzo y final,
en la parte frontal y pedestre,
en su arriba y debajo,
en su derecha e izquierda,
en su norte y sur,
en su costado y perpendicular,
en su largo y ancho,
en su este y oeste,
en su afuera y adentro,
en su teoría y práctica,
en su hecho y en su idea,
en su hoy y mañana,
en su carne y espíritu,
en su cuerpo y alma".
Gabriel.
y a la vez separados.
En la forma y el fondo,
en su comienzo y final,
en la parte frontal y pedestre,
en su arriba y debajo,
en su derecha e izquierda,
en su norte y sur,
en su costado y perpendicular,
en su largo y ancho,
en su este y oeste,
en su afuera y adentro,
en su teoría y práctica,
en su hecho y en su idea,
en su hoy y mañana,
en su carne y espíritu,
en su cuerpo y alma".
Gabriel.
lunes, 26 de octubre de 2009
RESPUESTA A UN MAESTRO LITERARIO
Maravillas son esos pedazos de articulones literarios que te marcas.
Son "brillantes" preciosos que narran de forma corta las situaciones vitales cotidianas.
Cada uno es una gotita oceánica de clase magistral en los cursos de expresión escrita que me impartes.
Contienen depósitos inmensos de palabras desconocidas que paladeo con adicción vocálica, porque, eso sí, suenan tan bien al oirlos en voz alta.
Es el diccionario cotidiano que consulto cuando me da la fiebre uterina del escrito.
Como Guía permanente, en ni mano izquierda, de frases periodísticas que utiliza un servidor al redactar mi diario anual.
Algunos lo celebramos con un Aleluya ostentóreo cuando lo recibimos.
Que continuen y se amplien pedimos los lectores apasionados y sedientos.
Abrazos.
Son "brillantes" preciosos que narran de forma corta las situaciones vitales cotidianas.
Cada uno es una gotita oceánica de clase magistral en los cursos de expresión escrita que me impartes.
Contienen depósitos inmensos de palabras desconocidas que paladeo con adicción vocálica, porque, eso sí, suenan tan bien al oirlos en voz alta.
Es el diccionario cotidiano que consulto cuando me da la fiebre uterina del escrito.
Como Guía permanente, en ni mano izquierda, de frases periodísticas que utiliza un servidor al redactar mi diario anual.
Algunos lo celebramos con un Aleluya ostentóreo cuando lo recibimos.
Que continuen y se amplien pedimos los lectores apasionados y sedientos.
Abrazos.
viernes, 2 de octubre de 2009
RECUPEREMOS EL CANCIONERO DE LA CULTURA LAICA PARA NO PERDER NUESTRA MEMORIA
Bueno, a pesar de lo que dicen, sobra trabajo, o sea, cosas que hacer. Ya lo sé, no hablo del remunerado. Son labores, tareas que de pronto necesitas, las buscas y descubres que están por hacer. La única solución es responsabilizarse de ella, proponerselo e intentar repartirla con estos nuevos intrumentos informáticos.
Pues sí, ya me he liado con otro asunto, sin acabar el anterior. Vamos con el apoyo de amigos, compañeros, vecinos y demás fauna ambulante y reposante y gracias a la ayuda de los Laicos de Madrid, gracias Pablo, a enfollonarnos otra vez. Pero es un Proyecto bonito, divertido y muy importante para la salud mental individual y colectiva. ¡Vamos allá!
Carta de Ayuda a la Ciudadanía Laica para rescatar nuestra Memoria Laica mediante un Cancionero de la Cultura Laica
Hola, soy nuevo en esta agora Laica Matritense. Además de ser laico tengo muchas más estados. Uno de ellos es el de Buscador de Canciones Laicas. Y quien dice eso, dice agnósticas, ateas y críticas, irónicas y sarcásticas con el concepto de religión.
Necesito coplas, himnos y cantos anticlericales de los siglos XIX y XX; es decir, todas las que fomenten el laicismo desde la Revolución Francesa y desde el Republicanismo, para elaborar un Cancionero de la Cultura Laica. Dispongo ya de algunas de las clásicas anarquistas, pero me faltan muchas coplas populares.
Ya va siendo hora, y los españoles nos merecemos, que salgan a la luz de la Ilustración, que se lean en los pergaminos blancos sin Censuras, se escuchen en los aires limpios de la Libertad y se canten en las plazas abiertas de la Ciudadanía.
Por eso os necesito. ¿Podeis ayudarme? ¿Conoceis abuelos y abuelas con buena memoria que las recuerden? O tal vez sepais de algun libro que las contenga?
Muchas gracias y a vuestra disposición.
Gabriel González.
Pues sí, ya me he liado con otro asunto, sin acabar el anterior. Vamos con el apoyo de amigos, compañeros, vecinos y demás fauna ambulante y reposante y gracias a la ayuda de los Laicos de Madrid, gracias Pablo, a enfollonarnos otra vez. Pero es un Proyecto bonito, divertido y muy importante para la salud mental individual y colectiva. ¡Vamos allá!
Carta de Ayuda a la Ciudadanía Laica para rescatar nuestra Memoria Laica mediante un Cancionero de la Cultura Laica
Hola, soy nuevo en esta agora Laica Matritense. Además de ser laico tengo muchas más estados. Uno de ellos es el de Buscador de Canciones Laicas. Y quien dice eso, dice agnósticas, ateas y críticas, irónicas y sarcásticas con el concepto de religión.
Necesito coplas, himnos y cantos anticlericales de los siglos XIX y XX; es decir, todas las que fomenten el laicismo desde la Revolución Francesa y desde el Republicanismo, para elaborar un Cancionero de la Cultura Laica. Dispongo ya de algunas de las clásicas anarquistas, pero me faltan muchas coplas populares.
Ya va siendo hora, y los españoles nos merecemos, que salgan a la luz de la Ilustración, que se lean en los pergaminos blancos sin Censuras, se escuchen en los aires limpios de la Libertad y se canten en las plazas abiertas de la Ciudadanía.
Por eso os necesito. ¿Podeis ayudarme? ¿Conoceis abuelos y abuelas con buena memoria que las recuerden? O tal vez sepais de algun libro que las contenga?
Muchas gracias y a vuestra disposición.
Gabriel González.
domingo, 27 de septiembre de 2009
SORPRESA CON ARTICULO DE GUILLEM
“La Cultura de la Transición es una cultura tutelada y que tutela”
Versión completa de la entrevista a Guillem Martínez aparecida en Público el 26-09-2009.
Guillem Martínez es periodista y escritor. Publica actualmente en el diario El País y ha colaborado en otros medios como Tiempo, Interviú o Playboy. Desde la convicción de que el humor es un lenguaje privilegiado para “describir las patologías de una sociedad idiota”, trabaja también como guionista de televisión en programas satíricos tan populares como Historias de la puta mili o Polònia (TV3). Ha dedicado su blog (guillemmartinez.com) al análisis crítico de la cultura española de los últimos 30 años. Su último libro es Barcelona rebelde; guía histórica de una ciudad (Debate).
Ya lo cantaban los Housemartins en Freedom: “nos dicen que hay distintos puntos de vista, pero sólo son los diferentes tonos de una misma tristeza”. El guión que prescribe los límites de lo que puede pensarse en España se llama Cultura de la Transición y se edificó sobre la derrota de los sueños de emancipación de los años 70.
“Matrix es el mundo que ha sido puesto ante tus ojos para ocultarte la verdad”. Eso le dice Morpheo (Laurence Fishburne) a Neo (Keanu Reeves) en la primera parte de la saga. ¿Sería la Cultura de la Transición nuestra Matrix cañí? ¿Qué nos muestra ese mundo? ¿Y qué nos oculta? ¿Cómo decodificarla, cuál es tu método?
La CT es algo más parecido a lo que dice el malo de Matrix al chico de Matrix: “sois humanos, imperfectos y vuestro olor me da naúseas”. Es vamos, un producto humano, sensible de ser opinado y de ponderarle placer o nauseas. Es una cultura, vamos. La cultura con la que los humanos de aquí abajo se han dotado en democracia. Es la cultura española actual, que no debe nada a la Guerra Civil y que lo debe todo a la Transición. Básicamente, y explicada en un plis-plas, consiste en una cultura vertical, en la que el Estado -y en ocasiones la empresa, que por lo que sea se identifica con el proyecto o los negocios del Estado- gestiona la agenda de accesos a la realidad. Marca lo que debe de aparecer en un artículo, un libro, una peli, para ser reconocidos como objetos culturales y no como la obra de un colgado. Es una cultura que, básicamente, oculta todo lo que sea problemático. O decide lo que es o no problemático. Eso, insisto, no se realiza desde el despacho del Doctor NO. Es una dinámica cultural, que se realiza mediante mecanismos culturales, que son esas cosas invisibles e inverbalizables que hacen que una sociedad coma, tranquilamente, pelotas de mono, mientras que otra considere lo más natural no quedarse ceporro cuando lee o mira una peli, un diario o una novela española ad-hoc.
¿Cómo decodificar la CT? Todo lo que sea problemático no es CT, cualquier objeto creado para crear problemas no es CT. No es sólo una cuestión de temas. Es también una cuestión de estética, de estilo, de humor, de lenguaje incluso. Me empecé a interesar por el asunto cuando mis temas, mi estética, mi estilo, mi humor y mi lenguaje me ocasionaban cierto malestar. Estuve observando mi malestar un tiempo. De ahí han salido varios libros y un bloc, en el que durante dos años intenté describir la CT a tiempo real, conforme me la iba encontrando frente a las narices a diario. Ahí está todo eso. Creo que tiene su juego de piernas, a pesar de estar escrito por un periodista. Un periodista, en fin, es un pollo que escribe de lo que ve. No, necesariamente, de lo que ve todo el mundo para luego explicarlo en 59″.
Dame unas pinceladas sobre la construcción histórica de la CT
La CT es la gran aportación de las izquierdas a la Transi. Posiblemente, es lo único –o, al menos, lo más ganso- que aportan. En un momento en el que para realizar una determinada transición democrática se decide hacer un esfuerzo de cohesión, las izquierdas, zas, desarticulan la cultura, que deja de ser el territorio en el que se crea lo problemático, para ser un territorio más en el que se crea la cohesión esa de las narices. De hecho, la CT es la única cultura europea que tiene como principal función denunciar e impedir lo problemático, y crear cohesión full-time. A una cultura de Primera División, por ejemplo, se la trae al pairo que los objetos que cree desunan. Es, en fin, una cultura tutelada que tutela. Para el referéndum de la OTAN, la CT ya estaba equipada de serie y funcionó a tutiplén. De hecho, los intelectuales locales practicaron entonces la cohesión y el NS/NC –algo, en fin, muy CT-, a gogó y con una espontaneidad y rapidez muy llamativa. Desde los inicios de la Transi, en fin, el intelectual no se mete en política salvo para darle la razón a la política. Desde esas fechas hasta esta mañana a primera hora nuestra cultura y nuestros intelectuales no practican la problematización. Y cuando el Estado se lo pide, practican la cohesión. Denuncian y señalan lo que el Estado considera problemático. Puede sonar muy gore. Pero es que es gore. Recuerden, en fin, el 11-M, cuando hasta el gato hizo durante tres días lo que le dijeron por teléfono, incluso cuando no se lo dijeron por teléfono.
Afirmas que la CT define la actualidad mediante tres monopolios: sobre los temas, las palabras y la memoria. Explícame esto. ¿Y mediante qué otros mecanismos se reproduce?
Más a lo bruto: la CT crea lo que Lakoff denomina “marcos”. Y los gestiona en régimen de monopolio. Algo que da canguelo, si recordamos que la CT es una cultura vertical, en cuya cúspide está el Estado. Cuando cualquier objeto se sale de los marcos de la CT, deja de ser percibido como objeto cultural, para pasar a ser otra cosa. Un producto marginal, por ejemplo. Lo cual es para pensárselo dos veces. Los límites de lo posible, los límites de los marcos, son por otra parte más pequeños que en cualquier otra cultura europea, por lo que es muy fácil salirse del marco. En ese diminuto espacio del marco de la CT vive el grueso de los profesionales de la cultura local, un colectivo obligado a practicar un máximo común divisor de las mismas ideas, los mismos posicionamientos, las mismas tendencias, las mismas opiniones, en una competencia extraordinaria sin apenas diferencias en su producción, lo que invita a pensar que el trabajo, en este tipo de trabajos, es un premio. Posiblemente, más que a la obra, a la conducta. Es el premio a no crear problemas.
¿Cómo se manifiesta la CT en los medios y el periodismo? ¿Cuál ha sido tu experiencia personal al respecto? ¿Y en la cultura (cine, literatura o arte)?
Se manifiesta no creando problemas y aceptando como problemas los que te propone el Estado. Ejemplos mil: los medios no informan de la crisis, informan básicamente de las medidas gubernamentales, que son otra cosa, posiblemente en las Quimbambas de la crisis. Literatura: no existe la crítica literaria. Eso algo problemático, por lo que las reseñas locales consisten en loar. Son, posiblemente, otro premio al comportamiento. Cine: las tramas tienden a la sentimentalización y carecen, por lo común, de problemática, pero es imposible comunicárselo a Almodóvar porque, lo dicho, no hay crítica por escrito. Arte, a lo bruto: como en el resto de disciplinas artísticas, prima lo valorado por culturas con crítica. Triunfa lo que triunfa en el extranjero y lo que imprime un valor nacionalista al arte local. El riesgo de abogar por otros puntos de vista y por otras posibilidades, en fin, es fabricar objetos en el vacío, la perdida de crédito. Vamos, ser un freaky o un colgado para todo el mundo salvo mamá.
Dices que el 11-M fue a la vez “el colmo y un fracaso” de la CT. ¿Qué pasó?
El 11-M fue el do de pecho de la CT. El Estado consiguió imponer, sin esfuerzo y rapidito, su punto de vista. Y lo hizo durante tres bravos días tres. Eso, tanto tiempo y lejos de Corea del Norte, no se consigue practicando la autoridad. Eso se consigue, únicamente, por mecanismos culturales. Autoritarios o, al menos, sensibles de ser sometidos a cachondeo como tales. Durante esos tres días, la cultura y sus profesionales hicieron lo de siempre desde hace 30 años. Lo que su cultura espera de ellos. Lo que su cultura ha dibujado como su oficio. No desautorizar al Estado o, incluso, darle la razón. Practicar la cohesión, vamos. La CT funcionó, en ese sentido, a la perfección y más allá del deber. Y, me temo, volvería a funcionar a la cojonésima en el futuro y en un caso parecido, pues la CT sigue siendo la cultura local en pleno vigor. EL 11-M fue, en fin, un ejemplo didáctico de cómo funciona la cultura española cada día. Su único fracaso fue externo. Fue el resto del planeta, que ajeno a la CT explicó lo que veía sin el tamiz cultural de la CT. Los corresponsales extranjeros, verbigracia, carentes de CT en las arrugas de su cerebro, no le dieron crédito al Gobierno ni durante un segundo. Y no tuvieron que plantearse salirse de ningún marco para explicarlo.
En las enfermedades auto-inmunes, las defensas se vuelven contra el propio cuerpo. ¿Ha pasado algo así con la Nueva Derecha, que ha llegado a criticar al Rey, a acusar a la policía y a la guardia civil de responsabilidad en el 11-M, a reescribir la historia de la Guerra Civil y a desafiar otros muchos consensos políticamente correctos? Es decir, ¿qué relación se establece entre la CT -obsesionada por la cohesión- y la Nueva Derecha (o la “Cultura Brunete”, como tú la llamas también), ofensiva y desestabilizadora?
La Cultura Brunete es la prima de Zumosol de la CT. Parte de la misma función, practicar cohesión y defender el marco político de la democracia española y el proceso de Transición –perfecto, inmejorable, chachi y piruli- que nos la trajo. Pero enfatiza todo ello en una interpretación aún más reaccionaria y aún más abierta hacia un futuro reaccionario: puede interpretar cualquier cosa que nos depare el futuro de manera rápida, certera y utilizando palabros como constitución y libertad, para emitir mensajes políticos de cohesión. La CB es, ciertamente, desestabilizadora: desestabiliza a todo lo que quede al margen de una idea (aún más) integrista de la Transi y del pack constitución-democracia. La otra originalidad de la CB –aún más llamativa- es que realiza todo ello sin Estado –si descontamos las CC.AA. y los municipios peperos-. Carece de esa herramienta descomunal que es el Estado. Ahora parece como pocha y reiterativa. Pero cuando vuelvan al poder dejará de ser pocha, si bien no reiterativa. Campañas como la del ácido bórico, como la defensa de Camps o como la defensa de la cuadratura del círculo, hace tan sólo unos años sólo hubieran podido llevarse a cabo con toda la máquina y patena estatal. Un inciso, que puede señalar el carácter rampante de la CB: Aznar jamás practicó la CB. Practicó una CT de manual, más intensificada. Ejemplos: sin salirse de la CT consiguió que bajo el trade-mark “terrorismo” se colara cualquier formación política que no fuera el PP. Y bajo los palabros libertad, democracia, constitución, tótems de la pornografía CT, consiguió colocar una sola formación. Y, gracias a la CT, esa cosa vertical, no le resultó muy difícil.
En general se piensa que la ND sólo es una nueva versión del nacional-catolicismo “de toda la vida”, sin embargo tu has escrito que es la única novedad en la CT desde hace tiempo. ¿Cuál es esa novedad? ¿Crees que el público de la ND es también nuevo o sólo el viejo “franquismo sociológico”? ¿Cómo explicas la gran sintonía de la ND con el malestar social?
En la primera legislatura PP, la FAES realizó algún tipo de convenio para intercambiar lenguaje con el Republican Party de los USA. Esa noticia pasó inadvertida, pero se ha confirmado como el gran jalón en la historia de la derecha española, que en su segunda legislatura, y en un tiempo record, disponía de las herramientas culturales y de un lenguaje que al Republican Party le costó construir más de 20 años y muchos millones de dólares. La derecha española, ahora un tanto apollardada –denle tiempo-, es así un caso único en Europa. Igual que en los últimos milenios, carece de contacto con las derechas democráticas europeas, pero posee un contacto íntimo con la nueva derecha USA, esa maravilla de la comunicación, esa construcción cultural que niega lo de siempre con un discurso y unas palabras mágicas, nuevas y electrificantes. La fascinación de la derecha española con los USA es recíproca. En un viaje a la España de Aznar de un gran ideólogo republicano, este señalo que España era, glups, la consecución de un modelo de cultura aún no alcanzado –otro glups- en los USA. Como la derecha USA, la derecha española fabrica construcciones intelectualizadas y difíciles. Verbigracia a): la incorporación del franquismo dentro de campos semánticos de palabros como libertad y liberalismo –dos grandes palabras en USA y en España-. Verbigracia b): su negativa a la Ley de la Memoria Histórica. Una ley absolutamente CT que, junto a la amnistía del 76, deja, definitivamente, al franquismo impune y, por el mismo precio, elimina la simbología franquista de las calles, por si alguno le da por verlas y pensar que la historia de este país es una XXXX pinchada en un palo. Otra derecha de otro país hubiera no firmado, sino promulgado esa ley. El PP, en ese sentido, es una derecha tan sofisticada que incluso pide más CT de la que la CT puede dar de sí. Pero la consigue. Cuando vuelvan al poder volverán a realizar juegos muy difíciles, pero factibles gracias a los mecanismos verticales de la CT. Como cultura, carecemos de defensa ante la CT. Imagínate ante la ultra-CT que ha hecho una ITV en los USA.
¿Cuál es la relación de la CT y las demás culturas consensuales que se crearon más o menos al mismo tiempo en Occidente (pensamiento único, posmodernidad del fin de los relatos y las ideologías, etc.)?
La desarticulación de la cultura es un fenómeno planetario desde el 68. La originalidad española / CT es que esa desarticulación no la ha producido la mercantilización de la cosa, sino la firme voluntad de apuntalar un determinado acceso a la democracia. Y, ya puestos, un límite llamativo a la democracia. Es, vamos, una cultura que está a huevo para explicar cosas como la Transi, el 23-F o la ilegalización de tres partidos para que todo eso resulte no sólo normal, sino épico. Los trade-mark que citas, digo yo que no son culturas. Son interpretaciones del sign of the time que, en ocasiones, ha comprado algún político para verbalizarse, más que para que le verbalicen. ZP, por ejemplo, está como loco con Philip Pettit y su republicanismo cívico, en lo que es un ejemplo de que a) los políticos no leen mucho y escogen sus gurús al azar, o de que b) ZP se puede verbalizar, glups, a través del indicio de los trazos autoritarios y antiparticipativos del ideólogo ese. Pettit es un tipo al que le enrollaría la CT.
¿Cómo se reproduce una cultura esencialmente vertical en una sociedad cada vez más “sociedad-red”, cada vez más horizontal, con formas de vida distintas a las de los 70 u 80? ¿Cómo ha variado tu análisis sobre el “tapón generacional”?
Sobre el triunfo de una cultura vertical: ilustra que la sociedad en la que triunfa no puede ser muy horizontal. No sabemos, de hecho, el grado de brutalidad efectiva de nuestra sociedad, en tanto, por ejemplo, nuestra cultura, la CT, no sirve para observar nuestra sociedad. Sirve, lo dihco, para cohesionarla. Por otra parte, no sé tú, pero yo no vivo en una sociedad-red. Vivo en una sociedad que comunica con mucha facilidad. Pero comunicar es el grado 0 del lenguaje. Uno en fin, no hace artículos, novelas, pelis para comunicar, sino para explicar.
Sobre el tapón. Hace la tira pensaba que existía, que unos pollos de 30 tacos en el 77 lo copaban todo e impedían que generaciones -3 o 4-, más preparadas, con otros puntos de vista, accedieran a las posibilidades de la edad adulta. Algo de eso hay. Pero ahora creo que el tapón no es generacional. Es cultural. Todo aquel que quiera formar parte del tapón sólo tiene que practicar la CT. El grueso de los jóvenes intelectuales que se van colando en el tapón –un tapón, me temo, más grande que la botella-, creo que cree que la CT es la única cultura posible. Es la cultura, a secas. Es lo normal. Son las reglas de juego. Si quieres jugar, pues toma moreno.
Has escrito que la CT “se está muriendo”. ¿Muerte natural, suicidio asistido, asesinato…? ¿La está matando quizá una una nueva cultura consensual pero ya simplemente de mercado, light al cuadrado, esencialmente despolitizada, más basada en el enterteinment que en las consignas de ningún tipo?
Se muere de vieja –los viejos, a su vez, y si uno se fija, se mueren, básicamente, de aburrimiento, por lo que en ocasiones mueren durante mucho tiempo-, ninguneada por la cultura que viene y que siempre ha estado: la cultura de mercado. Se le parece mucho, salvo en el hecho de que no está subvencionada y carece del chip que le obliga a estar dale que te pego con la cohesión. En el resto de Occidente esa es la cultura preeminente tras el 68, y coexiste con una demanda menor, pero vigorosa, de cultura problemática, de malrollo. Está por ver si aquí también existirá ese público, que Ortega, harto de vino, fijaba en los 20’s en 5.000 lectores. También hay nuevas dinámicas culturales que están jubilando la CT. Las nuevas generaciones consumen una cultura en la que los diarios y el Estado no son intermediarios. Es posible que, incluso, ignoren el staff de la CT.
Lo más llamativo de la CT es que se muere matando. Todos los all-stars de la CT desaparecerán, zas, como ninjas en cuanto se mueran. Eso es, de hecho, lo que está pasando con todos los cracks que nos están dejando. Y eso da mucha rabia. Un autor, en fin, no sólo escribe para acceder a la segunda residencia. Llega una edad en la que quiere ser inmortal, no morir. Y aquí sucederá algo parecido a lo que sucedió en la Restauración. ¿Quién recuerda algún autor de la Restauración? ¿Quién recuerda al primer premio Nobel español, un tipo que fue el rey del pollo frito, pero que nos ha legado una obra que no soportó el ridículo histórico con cambio de modelo cultural posterior? Todos los echegarais que han fundido su obra o su trabajo con el límite de lo posible tras la Transi, quedarán en la memoria en el mismo pack que la Transi. Posiblemente, el mismo, en cierta medida estética, que la Restauración.
Me llama la atención que no muestres mucho interés por el fenómeno de la Web 2.0. Si la CT es fundamentalmente poder de representación, centralizado y unidireccional, ¿no crees que lo agujerea la multiplicación de espacios de expresión, creación, intercambio…?
Lo creo. Pero no lo veo. Ahora molaría darme el pego, pero no veo de una forma clara la transformación de la cosa Wiki en una wikipolítica, en una wikieconomía o en un wikipitote. Posiblemente, el cambio ése será espontáneo y repentino. Y por barrios. Pero la wikicosa aún no da pistas de ello.
¿Y qué fenómenos actuales te interesan como esbozos de una cultura crítica alternativa? No sé si hay esbozos de una nueva cultura predominante en la línea contraria de la CT. La línea contraria sería una cultura beligerante, problemática, no decorativa, que observe al Estado con cara de póquer, que le importe un pito cohesionar y que no le entre en la cabeza realizar trabajillos extras para los hombres G. Lo que sí que está habiendo son esbozos de que la cosa se está yendo al garete. Tiene su componente de belleza observar cómo, en esa cosa tan vertical como la CT, los medios de comunicación, por ejemplo, van perdiendo autoridad entre ERE y ERE. Un artículo de opinión de una firma que opina lo mismo desde 1976 empieza a carecer de peso específico, de autoridad. Lo que es un primer paso para el cachondeo. Por otra parte, ya hay una generación que se informa sin recurrir a los medios de comunicación locales, por lo que se informan sin recurrir a la CT. La cultura de masas más cutre –yo qué sé, la tele-, esporádicamente y en este prólogo de un pitote, aún lejano, de fin de época, realiza discursos exitosos en los que se salen tres pueblos, en ocasiones, del margen de la CT.
¿Tu trabajo sobre la Barcelona libertaria tiene el sentido de rescatar el recuerdo de un momento libre de la presencia asfixiante de la CT?
No es un libro sobre la Barcelona libertaria, sino de la Barcelona rebelde. Empieza cuando María-Castaña y finaliza después de la Transi. Es curioso que en Barcelona la rebeldía haya tenido tradicionalmente dos vías para realizarse: a) la vida privada –ya saben, liarla a solas o en pequeña compañía para acceder a destellos de libertad; Barcelona es de los pocos sitios en la Península en donde fue posible acceder a ese cacharro al menos desde el siglo XVII-; y b) la fricción con el Estado, que Barcelona ha tenido con todos los Estados que le han pasado por encima. Es posible pensar que, si algún día Catalunya es Estado, ese Estado deberá soportar la mosca cojonera barcelonesa. El llenapistas de ese tipo de fricción ha sido, históricamente, el anarquismo, una tradición más rica, atractiva y asombrosa de lo que uno puede pensar cuando observa sus cenizas. En muchos aspectos, el anarquismo es una cosa que, en todo el mundo, sólo ha sucedido en Barcelona. Y ha dado perlas, como un librito, publicado en el 36, en el que Chomsky cree ver el único proyecto económico anarquista escrito en el mundo mundial. La existencia de ese libro/metáfora dibuja 100 años anteriores de cultura antiautoritaria cachas. De una forma u otra, snif, duró hasta 1976.
Algo más de Guillem Martínez: (entrevista en La Página definitiva) http://www.lapaginadefinitiva.com/dbpolitica/transicion/45
(entrevista con Carlos Prieto en Minerva) http://www.circulobellasartes.com/ag_ediciones-minerva-LeerMinerva.php?art=264
(diálogo con Isaac Rosa, Ignacio Echevarría, Luis Negró y Antoni Doménech) www3.rebelion.org/noticia_pdf.php?id=60552
Versión completa de la entrevista a Guillem Martínez aparecida en Público el 26-09-2009.
Guillem Martínez es periodista y escritor. Publica actualmente en el diario El País y ha colaborado en otros medios como Tiempo, Interviú o Playboy. Desde la convicción de que el humor es un lenguaje privilegiado para “describir las patologías de una sociedad idiota”, trabaja también como guionista de televisión en programas satíricos tan populares como Historias de la puta mili o Polònia (TV3). Ha dedicado su blog (guillemmartinez.com) al análisis crítico de la cultura española de los últimos 30 años. Su último libro es Barcelona rebelde; guía histórica de una ciudad (Debate).
Ya lo cantaban los Housemartins en Freedom: “nos dicen que hay distintos puntos de vista, pero sólo son los diferentes tonos de una misma tristeza”. El guión que prescribe los límites de lo que puede pensarse en España se llama Cultura de la Transición y se edificó sobre la derrota de los sueños de emancipación de los años 70.
“Matrix es el mundo que ha sido puesto ante tus ojos para ocultarte la verdad”. Eso le dice Morpheo (Laurence Fishburne) a Neo (Keanu Reeves) en la primera parte de la saga. ¿Sería la Cultura de la Transición nuestra Matrix cañí? ¿Qué nos muestra ese mundo? ¿Y qué nos oculta? ¿Cómo decodificarla, cuál es tu método?
La CT es algo más parecido a lo que dice el malo de Matrix al chico de Matrix: “sois humanos, imperfectos y vuestro olor me da naúseas”. Es vamos, un producto humano, sensible de ser opinado y de ponderarle placer o nauseas. Es una cultura, vamos. La cultura con la que los humanos de aquí abajo se han dotado en democracia. Es la cultura española actual, que no debe nada a la Guerra Civil y que lo debe todo a la Transición. Básicamente, y explicada en un plis-plas, consiste en una cultura vertical, en la que el Estado -y en ocasiones la empresa, que por lo que sea se identifica con el proyecto o los negocios del Estado- gestiona la agenda de accesos a la realidad. Marca lo que debe de aparecer en un artículo, un libro, una peli, para ser reconocidos como objetos culturales y no como la obra de un colgado. Es una cultura que, básicamente, oculta todo lo que sea problemático. O decide lo que es o no problemático. Eso, insisto, no se realiza desde el despacho del Doctor NO. Es una dinámica cultural, que se realiza mediante mecanismos culturales, que son esas cosas invisibles e inverbalizables que hacen que una sociedad coma, tranquilamente, pelotas de mono, mientras que otra considere lo más natural no quedarse ceporro cuando lee o mira una peli, un diario o una novela española ad-hoc.
¿Cómo decodificar la CT? Todo lo que sea problemático no es CT, cualquier objeto creado para crear problemas no es CT. No es sólo una cuestión de temas. Es también una cuestión de estética, de estilo, de humor, de lenguaje incluso. Me empecé a interesar por el asunto cuando mis temas, mi estética, mi estilo, mi humor y mi lenguaje me ocasionaban cierto malestar. Estuve observando mi malestar un tiempo. De ahí han salido varios libros y un bloc, en el que durante dos años intenté describir la CT a tiempo real, conforme me la iba encontrando frente a las narices a diario. Ahí está todo eso. Creo que tiene su juego de piernas, a pesar de estar escrito por un periodista. Un periodista, en fin, es un pollo que escribe de lo que ve. No, necesariamente, de lo que ve todo el mundo para luego explicarlo en 59″.
Dame unas pinceladas sobre la construcción histórica de la CT
La CT es la gran aportación de las izquierdas a la Transi. Posiblemente, es lo único –o, al menos, lo más ganso- que aportan. En un momento en el que para realizar una determinada transición democrática se decide hacer un esfuerzo de cohesión, las izquierdas, zas, desarticulan la cultura, que deja de ser el territorio en el que se crea lo problemático, para ser un territorio más en el que se crea la cohesión esa de las narices. De hecho, la CT es la única cultura europea que tiene como principal función denunciar e impedir lo problemático, y crear cohesión full-time. A una cultura de Primera División, por ejemplo, se la trae al pairo que los objetos que cree desunan. Es, en fin, una cultura tutelada que tutela. Para el referéndum de la OTAN, la CT ya estaba equipada de serie y funcionó a tutiplén. De hecho, los intelectuales locales practicaron entonces la cohesión y el NS/NC –algo, en fin, muy CT-, a gogó y con una espontaneidad y rapidez muy llamativa. Desde los inicios de la Transi, en fin, el intelectual no se mete en política salvo para darle la razón a la política. Desde esas fechas hasta esta mañana a primera hora nuestra cultura y nuestros intelectuales no practican la problematización. Y cuando el Estado se lo pide, practican la cohesión. Denuncian y señalan lo que el Estado considera problemático. Puede sonar muy gore. Pero es que es gore. Recuerden, en fin, el 11-M, cuando hasta el gato hizo durante tres días lo que le dijeron por teléfono, incluso cuando no se lo dijeron por teléfono.
Afirmas que la CT define la actualidad mediante tres monopolios: sobre los temas, las palabras y la memoria. Explícame esto. ¿Y mediante qué otros mecanismos se reproduce?
Más a lo bruto: la CT crea lo que Lakoff denomina “marcos”. Y los gestiona en régimen de monopolio. Algo que da canguelo, si recordamos que la CT es una cultura vertical, en cuya cúspide está el Estado. Cuando cualquier objeto se sale de los marcos de la CT, deja de ser percibido como objeto cultural, para pasar a ser otra cosa. Un producto marginal, por ejemplo. Lo cual es para pensárselo dos veces. Los límites de lo posible, los límites de los marcos, son por otra parte más pequeños que en cualquier otra cultura europea, por lo que es muy fácil salirse del marco. En ese diminuto espacio del marco de la CT vive el grueso de los profesionales de la cultura local, un colectivo obligado a practicar un máximo común divisor de las mismas ideas, los mismos posicionamientos, las mismas tendencias, las mismas opiniones, en una competencia extraordinaria sin apenas diferencias en su producción, lo que invita a pensar que el trabajo, en este tipo de trabajos, es un premio. Posiblemente, más que a la obra, a la conducta. Es el premio a no crear problemas.
¿Cómo se manifiesta la CT en los medios y el periodismo? ¿Cuál ha sido tu experiencia personal al respecto? ¿Y en la cultura (cine, literatura o arte)?
Se manifiesta no creando problemas y aceptando como problemas los que te propone el Estado. Ejemplos mil: los medios no informan de la crisis, informan básicamente de las medidas gubernamentales, que son otra cosa, posiblemente en las Quimbambas de la crisis. Literatura: no existe la crítica literaria. Eso algo problemático, por lo que las reseñas locales consisten en loar. Son, posiblemente, otro premio al comportamiento. Cine: las tramas tienden a la sentimentalización y carecen, por lo común, de problemática, pero es imposible comunicárselo a Almodóvar porque, lo dicho, no hay crítica por escrito. Arte, a lo bruto: como en el resto de disciplinas artísticas, prima lo valorado por culturas con crítica. Triunfa lo que triunfa en el extranjero y lo que imprime un valor nacionalista al arte local. El riesgo de abogar por otros puntos de vista y por otras posibilidades, en fin, es fabricar objetos en el vacío, la perdida de crédito. Vamos, ser un freaky o un colgado para todo el mundo salvo mamá.
Dices que el 11-M fue a la vez “el colmo y un fracaso” de la CT. ¿Qué pasó?
El 11-M fue el do de pecho de la CT. El Estado consiguió imponer, sin esfuerzo y rapidito, su punto de vista. Y lo hizo durante tres bravos días tres. Eso, tanto tiempo y lejos de Corea del Norte, no se consigue practicando la autoridad. Eso se consigue, únicamente, por mecanismos culturales. Autoritarios o, al menos, sensibles de ser sometidos a cachondeo como tales. Durante esos tres días, la cultura y sus profesionales hicieron lo de siempre desde hace 30 años. Lo que su cultura espera de ellos. Lo que su cultura ha dibujado como su oficio. No desautorizar al Estado o, incluso, darle la razón. Practicar la cohesión, vamos. La CT funcionó, en ese sentido, a la perfección y más allá del deber. Y, me temo, volvería a funcionar a la cojonésima en el futuro y en un caso parecido, pues la CT sigue siendo la cultura local en pleno vigor. EL 11-M fue, en fin, un ejemplo didáctico de cómo funciona la cultura española cada día. Su único fracaso fue externo. Fue el resto del planeta, que ajeno a la CT explicó lo que veía sin el tamiz cultural de la CT. Los corresponsales extranjeros, verbigracia, carentes de CT en las arrugas de su cerebro, no le dieron crédito al Gobierno ni durante un segundo. Y no tuvieron que plantearse salirse de ningún marco para explicarlo.
En las enfermedades auto-inmunes, las defensas se vuelven contra el propio cuerpo. ¿Ha pasado algo así con la Nueva Derecha, que ha llegado a criticar al Rey, a acusar a la policía y a la guardia civil de responsabilidad en el 11-M, a reescribir la historia de la Guerra Civil y a desafiar otros muchos consensos políticamente correctos? Es decir, ¿qué relación se establece entre la CT -obsesionada por la cohesión- y la Nueva Derecha (o la “Cultura Brunete”, como tú la llamas también), ofensiva y desestabilizadora?
La Cultura Brunete es la prima de Zumosol de la CT. Parte de la misma función, practicar cohesión y defender el marco político de la democracia española y el proceso de Transición –perfecto, inmejorable, chachi y piruli- que nos la trajo. Pero enfatiza todo ello en una interpretación aún más reaccionaria y aún más abierta hacia un futuro reaccionario: puede interpretar cualquier cosa que nos depare el futuro de manera rápida, certera y utilizando palabros como constitución y libertad, para emitir mensajes políticos de cohesión. La CB es, ciertamente, desestabilizadora: desestabiliza a todo lo que quede al margen de una idea (aún más) integrista de la Transi y del pack constitución-democracia. La otra originalidad de la CB –aún más llamativa- es que realiza todo ello sin Estado –si descontamos las CC.AA. y los municipios peperos-. Carece de esa herramienta descomunal que es el Estado. Ahora parece como pocha y reiterativa. Pero cuando vuelvan al poder dejará de ser pocha, si bien no reiterativa. Campañas como la del ácido bórico, como la defensa de Camps o como la defensa de la cuadratura del círculo, hace tan sólo unos años sólo hubieran podido llevarse a cabo con toda la máquina y patena estatal. Un inciso, que puede señalar el carácter rampante de la CB: Aznar jamás practicó la CB. Practicó una CT de manual, más intensificada. Ejemplos: sin salirse de la CT consiguió que bajo el trade-mark “terrorismo” se colara cualquier formación política que no fuera el PP. Y bajo los palabros libertad, democracia, constitución, tótems de la pornografía CT, consiguió colocar una sola formación. Y, gracias a la CT, esa cosa vertical, no le resultó muy difícil.
En general se piensa que la ND sólo es una nueva versión del nacional-catolicismo “de toda la vida”, sin embargo tu has escrito que es la única novedad en la CT desde hace tiempo. ¿Cuál es esa novedad? ¿Crees que el público de la ND es también nuevo o sólo el viejo “franquismo sociológico”? ¿Cómo explicas la gran sintonía de la ND con el malestar social?
En la primera legislatura PP, la FAES realizó algún tipo de convenio para intercambiar lenguaje con el Republican Party de los USA. Esa noticia pasó inadvertida, pero se ha confirmado como el gran jalón en la historia de la derecha española, que en su segunda legislatura, y en un tiempo record, disponía de las herramientas culturales y de un lenguaje que al Republican Party le costó construir más de 20 años y muchos millones de dólares. La derecha española, ahora un tanto apollardada –denle tiempo-, es así un caso único en Europa. Igual que en los últimos milenios, carece de contacto con las derechas democráticas europeas, pero posee un contacto íntimo con la nueva derecha USA, esa maravilla de la comunicación, esa construcción cultural que niega lo de siempre con un discurso y unas palabras mágicas, nuevas y electrificantes. La fascinación de la derecha española con los USA es recíproca. En un viaje a la España de Aznar de un gran ideólogo republicano, este señalo que España era, glups, la consecución de un modelo de cultura aún no alcanzado –otro glups- en los USA. Como la derecha USA, la derecha española fabrica construcciones intelectualizadas y difíciles. Verbigracia a): la incorporación del franquismo dentro de campos semánticos de palabros como libertad y liberalismo –dos grandes palabras en USA y en España-. Verbigracia b): su negativa a la Ley de la Memoria Histórica. Una ley absolutamente CT que, junto a la amnistía del 76, deja, definitivamente, al franquismo impune y, por el mismo precio, elimina la simbología franquista de las calles, por si alguno le da por verlas y pensar que la historia de este país es una XXXX pinchada en un palo. Otra derecha de otro país hubiera no firmado, sino promulgado esa ley. El PP, en ese sentido, es una derecha tan sofisticada que incluso pide más CT de la que la CT puede dar de sí. Pero la consigue. Cuando vuelvan al poder volverán a realizar juegos muy difíciles, pero factibles gracias a los mecanismos verticales de la CT. Como cultura, carecemos de defensa ante la CT. Imagínate ante la ultra-CT que ha hecho una ITV en los USA.
¿Cuál es la relación de la CT y las demás culturas consensuales que se crearon más o menos al mismo tiempo en Occidente (pensamiento único, posmodernidad del fin de los relatos y las ideologías, etc.)?
La desarticulación de la cultura es un fenómeno planetario desde el 68. La originalidad española / CT es que esa desarticulación no la ha producido la mercantilización de la cosa, sino la firme voluntad de apuntalar un determinado acceso a la democracia. Y, ya puestos, un límite llamativo a la democracia. Es, vamos, una cultura que está a huevo para explicar cosas como la Transi, el 23-F o la ilegalización de tres partidos para que todo eso resulte no sólo normal, sino épico. Los trade-mark que citas, digo yo que no son culturas. Son interpretaciones del sign of the time que, en ocasiones, ha comprado algún político para verbalizarse, más que para que le verbalicen. ZP, por ejemplo, está como loco con Philip Pettit y su republicanismo cívico, en lo que es un ejemplo de que a) los políticos no leen mucho y escogen sus gurús al azar, o de que b) ZP se puede verbalizar, glups, a través del indicio de los trazos autoritarios y antiparticipativos del ideólogo ese. Pettit es un tipo al que le enrollaría la CT.
¿Cómo se reproduce una cultura esencialmente vertical en una sociedad cada vez más “sociedad-red”, cada vez más horizontal, con formas de vida distintas a las de los 70 u 80? ¿Cómo ha variado tu análisis sobre el “tapón generacional”?
Sobre el triunfo de una cultura vertical: ilustra que la sociedad en la que triunfa no puede ser muy horizontal. No sabemos, de hecho, el grado de brutalidad efectiva de nuestra sociedad, en tanto, por ejemplo, nuestra cultura, la CT, no sirve para observar nuestra sociedad. Sirve, lo dihco, para cohesionarla. Por otra parte, no sé tú, pero yo no vivo en una sociedad-red. Vivo en una sociedad que comunica con mucha facilidad. Pero comunicar es el grado 0 del lenguaje. Uno en fin, no hace artículos, novelas, pelis para comunicar, sino para explicar.
Sobre el tapón. Hace la tira pensaba que existía, que unos pollos de 30 tacos en el 77 lo copaban todo e impedían que generaciones -3 o 4-, más preparadas, con otros puntos de vista, accedieran a las posibilidades de la edad adulta. Algo de eso hay. Pero ahora creo que el tapón no es generacional. Es cultural. Todo aquel que quiera formar parte del tapón sólo tiene que practicar la CT. El grueso de los jóvenes intelectuales que se van colando en el tapón –un tapón, me temo, más grande que la botella-, creo que cree que la CT es la única cultura posible. Es la cultura, a secas. Es lo normal. Son las reglas de juego. Si quieres jugar, pues toma moreno.
Has escrito que la CT “se está muriendo”. ¿Muerte natural, suicidio asistido, asesinato…? ¿La está matando quizá una una nueva cultura consensual pero ya simplemente de mercado, light al cuadrado, esencialmente despolitizada, más basada en el enterteinment que en las consignas de ningún tipo?
Se muere de vieja –los viejos, a su vez, y si uno se fija, se mueren, básicamente, de aburrimiento, por lo que en ocasiones mueren durante mucho tiempo-, ninguneada por la cultura que viene y que siempre ha estado: la cultura de mercado. Se le parece mucho, salvo en el hecho de que no está subvencionada y carece del chip que le obliga a estar dale que te pego con la cohesión. En el resto de Occidente esa es la cultura preeminente tras el 68, y coexiste con una demanda menor, pero vigorosa, de cultura problemática, de malrollo. Está por ver si aquí también existirá ese público, que Ortega, harto de vino, fijaba en los 20’s en 5.000 lectores. También hay nuevas dinámicas culturales que están jubilando la CT. Las nuevas generaciones consumen una cultura en la que los diarios y el Estado no son intermediarios. Es posible que, incluso, ignoren el staff de la CT.
Lo más llamativo de la CT es que se muere matando. Todos los all-stars de la CT desaparecerán, zas, como ninjas en cuanto se mueran. Eso es, de hecho, lo que está pasando con todos los cracks que nos están dejando. Y eso da mucha rabia. Un autor, en fin, no sólo escribe para acceder a la segunda residencia. Llega una edad en la que quiere ser inmortal, no morir. Y aquí sucederá algo parecido a lo que sucedió en la Restauración. ¿Quién recuerda algún autor de la Restauración? ¿Quién recuerda al primer premio Nobel español, un tipo que fue el rey del pollo frito, pero que nos ha legado una obra que no soportó el ridículo histórico con cambio de modelo cultural posterior? Todos los echegarais que han fundido su obra o su trabajo con el límite de lo posible tras la Transi, quedarán en la memoria en el mismo pack que la Transi. Posiblemente, el mismo, en cierta medida estética, que la Restauración.
Me llama la atención que no muestres mucho interés por el fenómeno de la Web 2.0. Si la CT es fundamentalmente poder de representación, centralizado y unidireccional, ¿no crees que lo agujerea la multiplicación de espacios de expresión, creación, intercambio…?
Lo creo. Pero no lo veo. Ahora molaría darme el pego, pero no veo de una forma clara la transformación de la cosa Wiki en una wikipolítica, en una wikieconomía o en un wikipitote. Posiblemente, el cambio ése será espontáneo y repentino. Y por barrios. Pero la wikicosa aún no da pistas de ello.
¿Y qué fenómenos actuales te interesan como esbozos de una cultura crítica alternativa? No sé si hay esbozos de una nueva cultura predominante en la línea contraria de la CT. La línea contraria sería una cultura beligerante, problemática, no decorativa, que observe al Estado con cara de póquer, que le importe un pito cohesionar y que no le entre en la cabeza realizar trabajillos extras para los hombres G. Lo que sí que está habiendo son esbozos de que la cosa se está yendo al garete. Tiene su componente de belleza observar cómo, en esa cosa tan vertical como la CT, los medios de comunicación, por ejemplo, van perdiendo autoridad entre ERE y ERE. Un artículo de opinión de una firma que opina lo mismo desde 1976 empieza a carecer de peso específico, de autoridad. Lo que es un primer paso para el cachondeo. Por otra parte, ya hay una generación que se informa sin recurrir a los medios de comunicación locales, por lo que se informan sin recurrir a la CT. La cultura de masas más cutre –yo qué sé, la tele-, esporádicamente y en este prólogo de un pitote, aún lejano, de fin de época, realiza discursos exitosos en los que se salen tres pueblos, en ocasiones, del margen de la CT.
¿Tu trabajo sobre la Barcelona libertaria tiene el sentido de rescatar el recuerdo de un momento libre de la presencia asfixiante de la CT?
No es un libro sobre la Barcelona libertaria, sino de la Barcelona rebelde. Empieza cuando María-Castaña y finaliza después de la Transi. Es curioso que en Barcelona la rebeldía haya tenido tradicionalmente dos vías para realizarse: a) la vida privada –ya saben, liarla a solas o en pequeña compañía para acceder a destellos de libertad; Barcelona es de los pocos sitios en la Península en donde fue posible acceder a ese cacharro al menos desde el siglo XVII-; y b) la fricción con el Estado, que Barcelona ha tenido con todos los Estados que le han pasado por encima. Es posible pensar que, si algún día Catalunya es Estado, ese Estado deberá soportar la mosca cojonera barcelonesa. El llenapistas de ese tipo de fricción ha sido, históricamente, el anarquismo, una tradición más rica, atractiva y asombrosa de lo que uno puede pensar cuando observa sus cenizas. En muchos aspectos, el anarquismo es una cosa que, en todo el mundo, sólo ha sucedido en Barcelona. Y ha dado perlas, como un librito, publicado en el 36, en el que Chomsky cree ver el único proyecto económico anarquista escrito en el mundo mundial. La existencia de ese libro/metáfora dibuja 100 años anteriores de cultura antiautoritaria cachas. De una forma u otra, snif, duró hasta 1976.
Algo más de Guillem Martínez: (entrevista en La Página definitiva) http://www.lapaginadefinitiva.com/dbpolitica/transicion/45
(entrevista con Carlos Prieto en Minerva) http://www.circulobellasartes.com/ag_ediciones-minerva-LeerMinerva.php?art=264
(diálogo con Isaac Rosa, Ignacio Echevarría, Luis Negró y Antoni Doménech) www3.rebelion.org/noticia_pdf.php?id=60552
martes, 22 de septiembre de 2009
VIVAN LAS FERIAS DEL ALEGRE LÍQUIDO
Gracias Juanmari por enviarme tu artículo genial, agudo y sensato, como es habitual. Y estupenda, certera y equilibrada la página completa que me mandas esta vez, para conocer y analizar la situación actual salmantina. Sombras tormentosas sobre la ruinosa ganadería y agricultura y Luces de colorines esperanzadas para el Turismo del Beborcio Controlado (o sea sin borrachera evidente y desestabilizante) con la im-presionante, in-creible e im-posible cifra de casi un MILLÓN de participantes mondos y lirondos (sin contar los datos sobre los centímetros de cintura inflada automática y sin conocer la medida del caudal en las alcantarillas urbanas de millares de litros ocasionados por el vaciado de micciones amarillas correspondientes).
Ante los "aguafiestas y criticones" previsibles, que siempre los hay nadando entre dos aguas y a contra corriente, es comprensible que no se deban pedir todos los análisis "in situ" del proceso cogorcil, sería engorroso, molesto y difícil para los encuestadores/as, en paridad y sin discriminación de géneros, y caro para las arcas públicas enmohecidas. Se podrían realizar las observaciones y mediciones en dos servicios muestrales, una de forma previa y otra posterior a la ingestión, para averiguar si el contenido vejigal es derivado de la ingesta producida en la Feria del Líquido Alegre y Ensoñador por los festivos y feriantes catadores y consumidores báquicos del sagrado néctar de la vid.
Se suele decir, por los gurús propagandistas y de forma entusiasta, que "todo va bien" y que es preciso que "todo cambie para que continúe igual", que "la Krisis agudiza el ingenio" cuando creen o necesitan descubrir o resaltar algún dato exagerado o novedoso. Pero les recordaremos que el "Pan y Circo" ya es muy viejo, ahora son los Deportes de Masas enfebrecidas, que el "dame pan y llámame tonto" se sigue utilizando aún más que antes y que el "Buen yantar, tragar y folgar" es imperecedero.
Porque, ya no hay otra salida, la Gastronomía es la solución en un país como España con productos agrarios excedentarios y que, además, siempre atrae a los estómagos agradecidos, en especial cuando las naciones con trabajadores baratos nos roban la industria, cuando los poderosos lobbys agrícolas europeos asfixian nuestras exportaciones del mundo agrario y ahogan nuestro mercado ganadero. Ya hemos asumido que somos el Restaurante, a pie de mar, para el turismo barato de Europa, pues dediquémonos a ello.
Sol gratuito, intenso y permanente; Playa libre, bien acondicionada, con banderas verdes por doquier, con socorristas titulados y chiringuitos cercanos y bien surtidos; Diversiones folklóricas originales, con su toque mítico, morboso y ancestral como todo lo relacionado con el toro: corridas, encierros, ensogamientos, etc., Espectáculos musicales autóctonos, como el tipo de flamenco acaramelizado para turistas y las sesiones de bailes y canciones "veraniegas y pachangueras". ¿Ese es el futuro de España? ¿Nos quiere la mal llamada CEOE convertir a todos los españoles/as en camareros temporales para los jubilados y jovencitos europeos?
Por eso, que no nos vengan con seudo-noticias amañadas e inventadas para intentar cambiar una larga y duradera tradición hispana y que dispone de una solera muy consolidada producida por una añada vitivinícola de tanta calidad y graduación que son vanos los intentos de arrebatar la primacía de este arte milenario a quien lo posee.
Lo siento. Tenía obsoletas y confundidas mis estadísticas en cantidad de protagonistas en absorciones alcohólicas. Es público y notorio, y lo corroboro por experiencia personal adquirida en muchos años, considerar a la región del Pais Vasco como el NOE Patriacal Beodo y Propietario del Gran Ïndice de Consumidores Etílicos de Europa y a Vitoria-Gasteiz como su Hija Predilecta y la mejor Drogoadicta viva en la actualidad en dicho menester culinario.
Ya aprendí la nueva lección y me comprometo a actualizarme, comprobar y paladear, presencialmente y en cuanto pueda, la exactitud del muestreo. Siempre es agradable descubrir mentiras tan sabrosas como las que producen en Salamanca. ¿Invita la casa o el Ayuntamiento?. No importa, como el turista siempre tiene razón le rascaremos, sin que se note mucho, el bolsillo. Las ferias son para eso y mucho más las Alegres.
Después de todo, siempre nos quedará la publicidad del evento para las nuevas generaciones que llegan a la Ciudad de la Santa y Magister Academia con ínfulas intelectuales, profesionales y, porque no decirlo, con ganas de juerga bañada de efluvios estimulantes y adormecedores.
Que nos podamos ver y beber.
Bss.
Ante los "aguafiestas y criticones" previsibles, que siempre los hay nadando entre dos aguas y a contra corriente, es comprensible que no se deban pedir todos los análisis "in situ" del proceso cogorcil, sería engorroso, molesto y difícil para los encuestadores/as, en paridad y sin discriminación de géneros, y caro para las arcas públicas enmohecidas. Se podrían realizar las observaciones y mediciones en dos servicios muestrales, una de forma previa y otra posterior a la ingestión, para averiguar si el contenido vejigal es derivado de la ingesta producida en la Feria del Líquido Alegre y Ensoñador por los festivos y feriantes catadores y consumidores báquicos del sagrado néctar de la vid.
Se suele decir, por los gurús propagandistas y de forma entusiasta, que "todo va bien" y que es preciso que "todo cambie para que continúe igual", que "la Krisis agudiza el ingenio" cuando creen o necesitan descubrir o resaltar algún dato exagerado o novedoso. Pero les recordaremos que el "Pan y Circo" ya es muy viejo, ahora son los Deportes de Masas enfebrecidas, que el "dame pan y llámame tonto" se sigue utilizando aún más que antes y que el "Buen yantar, tragar y folgar" es imperecedero.
Porque, ya no hay otra salida, la Gastronomía es la solución en un país como España con productos agrarios excedentarios y que, además, siempre atrae a los estómagos agradecidos, en especial cuando las naciones con trabajadores baratos nos roban la industria, cuando los poderosos lobbys agrícolas europeos asfixian nuestras exportaciones del mundo agrario y ahogan nuestro mercado ganadero. Ya hemos asumido que somos el Restaurante, a pie de mar, para el turismo barato de Europa, pues dediquémonos a ello.
Sol gratuito, intenso y permanente; Playa libre, bien acondicionada, con banderas verdes por doquier, con socorristas titulados y chiringuitos cercanos y bien surtidos; Diversiones folklóricas originales, con su toque mítico, morboso y ancestral como todo lo relacionado con el toro: corridas, encierros, ensogamientos, etc., Espectáculos musicales autóctonos, como el tipo de flamenco acaramelizado para turistas y las sesiones de bailes y canciones "veraniegas y pachangueras". ¿Ese es el futuro de España? ¿Nos quiere la mal llamada CEOE convertir a todos los españoles/as en camareros temporales para los jubilados y jovencitos europeos?
Por eso, que no nos vengan con seudo-noticias amañadas e inventadas para intentar cambiar una larga y duradera tradición hispana y que dispone de una solera muy consolidada producida por una añada vitivinícola de tanta calidad y graduación que son vanos los intentos de arrebatar la primacía de este arte milenario a quien lo posee.
Lo siento. Tenía obsoletas y confundidas mis estadísticas en cantidad de protagonistas en absorciones alcohólicas. Es público y notorio, y lo corroboro por experiencia personal adquirida en muchos años, considerar a la región del Pais Vasco como el NOE Patriacal Beodo y Propietario del Gran Ïndice de Consumidores Etílicos de Europa y a Vitoria-Gasteiz como su Hija Predilecta y la mejor Drogoadicta viva en la actualidad en dicho menester culinario.
Ya aprendí la nueva lección y me comprometo a actualizarme, comprobar y paladear, presencialmente y en cuanto pueda, la exactitud del muestreo. Siempre es agradable descubrir mentiras tan sabrosas como las que producen en Salamanca. ¿Invita la casa o el Ayuntamiento?. No importa, como el turista siempre tiene razón le rascaremos, sin que se note mucho, el bolsillo. Las ferias son para eso y mucho más las Alegres.
Después de todo, siempre nos quedará la publicidad del evento para las nuevas generaciones que llegan a la Ciudad de la Santa y Magister Academia con ínfulas intelectuales, profesionales y, porque no decirlo, con ganas de juerga bañada de efluvios estimulantes y adormecedores.
Que nos podamos ver y beber.
Bss.
miércoles, 16 de septiembre de 2009
COPLILLA PA´L MONTES
Estimado Señor Montes:
Me gustaría que tuviera a bien recibir esta breve muestra de mi trabajo literario. Le mando mi "COPLILLA PA´L MONTES", suplicándole que me la comente y exprese su opinión, con total sinceridad y confianza, y de total importancia, porque de ella depende mi futura dedicación al Arte Musical.
Además le agradecería, que si no le produce ninguna inconveniencia ni disgusto, y que cuando pudiera, escuchara mis pinitos como compositor dentro del vasto mundo musical. Mi mamá y algunos amigos me dicen que parezco un artista, aunque podría mejorar.
Es tan grande la admiración que siento por usted y su obra que sería un honor que me dedicara unos minutos de su dorado y ocupado tiempo. Porque si los ricos también lloran, los tontos siempre ríen, los buenos también sufren, los pobres siempre pierden, los "listos" también se equivocan, los malos siempre ganan ... ¿Por qué a los fracasados no nos hacen caso?, ¿Qué le parece mi próxima canción, que me ha salido sin querer queriendo y que se llamará "Tambienes y Siempreses? ¿Le gusta?
Saludos afectuosísimos de su entusiasta seguidor que tanto le quiere.
Gabrielo Gonzalito de la Gonzalera.
Mi nombre artístico es Lolito Lera.
COPLILLA PA´L MONTES
¡Eres la idea y la voz,
la mater soltera del ritmo,
la musa del compositor
y el pater putero del Disco!
¡Eres el "clik" de las almas,
redentoras de alter-egos;
antes jugador de cartas,
hoy Harry Potter del verso!
¡Eres letrista famoso,
el maestro de las coplas;
tus letrillas son tesoros,
hechas música en tu boca!
¡Eres Litto y Melopea,
el pulmón de Buenos Aires,
el buen olfato de Ortega
y un madrileño sin bares!
¡Al rompedor de fronteras,
ya le reluce su nombre:
El domador de Alfa y Beta,
se llama JUAN MARI MONTES!
¡Que disfrutes del momento babélico! ¡Los frutos a veces tardan, pero siempre llegan con la primavera!
Bss.
Me gustaría que tuviera a bien recibir esta breve muestra de mi trabajo literario. Le mando mi "COPLILLA PA´L MONTES", suplicándole que me la comente y exprese su opinión, con total sinceridad y confianza, y de total importancia, porque de ella depende mi futura dedicación al Arte Musical.
Además le agradecería, que si no le produce ninguna inconveniencia ni disgusto, y que cuando pudiera, escuchara mis pinitos como compositor dentro del vasto mundo musical. Mi mamá y algunos amigos me dicen que parezco un artista, aunque podría mejorar.
Es tan grande la admiración que siento por usted y su obra que sería un honor que me dedicara unos minutos de su dorado y ocupado tiempo. Porque si los ricos también lloran, los tontos siempre ríen, los buenos también sufren, los pobres siempre pierden, los "listos" también se equivocan, los malos siempre ganan ... ¿Por qué a los fracasados no nos hacen caso?, ¿Qué le parece mi próxima canción, que me ha salido sin querer queriendo y que se llamará "Tambienes y Siempreses? ¿Le gusta?
Saludos afectuosísimos de su entusiasta seguidor que tanto le quiere.
Gabrielo Gonzalito de la Gonzalera.
Mi nombre artístico es Lolito Lera.
COPLILLA PA´L MONTES
¡Eres la idea y la voz,
la mater soltera del ritmo,
la musa del compositor
y el pater putero del Disco!
¡Eres el "clik" de las almas,
redentoras de alter-egos;
antes jugador de cartas,
hoy Harry Potter del verso!
¡Eres letrista famoso,
el maestro de las coplas;
tus letrillas son tesoros,
hechas música en tu boca!
¡Eres Litto y Melopea,
el pulmón de Buenos Aires,
el buen olfato de Ortega
y un madrileño sin bares!
¡Al rompedor de fronteras,
ya le reluce su nombre:
El domador de Alfa y Beta,
se llama JUAN MARI MONTES!
¡Que disfrutes del momento babélico! ¡Los frutos a veces tardan, pero siempre llegan con la primavera!
Bss.
viernes, 4 de septiembre de 2009
LA CRISIS
Hay que estar al "loro" en todo momento. Y nos decían que estas situaciones: "la crisis, la explotación, el paro, la pobreza, la especulación, etc., con sus correspondientes causas y alternativas, eran vetustas y antidiluvianas y que ya no se podían dar porque: que si ahora los empresarios eran civilizados, que ya son otros tiempos, que los trabajadores ya están concienciados, etc.
Como ellos siguen, nosotros a lo nuestro. Continuaremos escribiendo y cantando para sensibilizar, organizar, promover, agrupar, explicar, retratar, concienciar, aunar, rebelar, presionar, revolucionar, decidir, liberar, solidarizar, igualar, etc. Y siempre con ritmo bailongo, melodía versificada, compás apasionado, poesía argumentada, pulso razonado, grito acorazonado, música popular, etc. ¡No te duermas. Que no te callen!. Canta el nuevo Son de la Crisis:
LA CRISIS
que el Capitalismo vino cebando
con su descarnado afán de lucro,
con su consentido estupro
de las riquezas de la naturaleza,
de los castigados por la pobreza,
de los sometidos a sus bajezas,
de la burguesía local,
de todo el cuerpo social.
El capitalismo ha venido
largo tiempo alimentando,
caciqueando, privatizando,
expoliando, desregulando,
masacrando, endeudando.
El capitalismo ha venido
largo tiempo alimentando:
el descontento laboral,
el servilismo indigno,
el estado de malestar,
el negocio fraudulento,
El capitalismo ha venido
largo tiempo alimentando:
la crispación y la violencia,
el estado policial
el consumo banal,
la riqueza innecesaria,
El capitalismo ha venido
largo tiempo alimentando:
la desconfianza empresarial
el desequilibrio económico,
la burbuja inmobiliaria
y la crisis como tal.
Letra: José Manuel Naredo. Música: Gabriel Gonzalez. Recogido de El Viejo Topo Nº 253 (Febrero 2009)
Como ellos siguen, nosotros a lo nuestro. Continuaremos escribiendo y cantando para sensibilizar, organizar, promover, agrupar, explicar, retratar, concienciar, aunar, rebelar, presionar, revolucionar, decidir, liberar, solidarizar, igualar, etc. Y siempre con ritmo bailongo, melodía versificada, compás apasionado, poesía argumentada, pulso razonado, grito acorazonado, música popular, etc. ¡No te duermas. Que no te callen!. Canta el nuevo Son de la Crisis:
LA CRISIS
que el Capitalismo vino cebando
con su descarnado afán de lucro,
con su consentido estupro
de las riquezas de la naturaleza,
de los castigados por la pobreza,
de los sometidos a sus bajezas,
de la burguesía local,
de todo el cuerpo social.
El capitalismo ha venido
largo tiempo alimentando,
caciqueando, privatizando,
expoliando, desregulando,
masacrando, endeudando.
El capitalismo ha venido
largo tiempo alimentando:
el descontento laboral,
el servilismo indigno,
el estado de malestar,
el negocio fraudulento,
El capitalismo ha venido
largo tiempo alimentando:
la crispación y la violencia,
el estado policial
el consumo banal,
la riqueza innecesaria,
El capitalismo ha venido
largo tiempo alimentando:
la desconfianza empresarial
el desequilibrio económico,
la burbuja inmobiliaria
y la crisis como tal.
Letra: José Manuel Naredo. Música: Gabriel Gonzalez. Recogido de El Viejo Topo Nº 253 (Febrero 2009)
martes, 1 de septiembre de 2009
FIESTAS DE VITORIA: LIBERTAD DE EXPRESIÓN O DE MANIPULACIÓN DE ALGUNOS BLUSAS
¿Pasará el nuevo Gobierno Vasco la prueba de las Fiestas en Euskadi?
Sucedió en Vitoria-Gasteiz un hecho histórico el último día de las Fiestas de la Blanca. La mayoría de Blusas, que son cuadrillas de jóvenes y adultos que habitualmente cantan, beben y bailan con trajes tradicionales para animar las fiestas, se manifestaron en el paseillo previo a la corrida de toros, en silencio y detrás de un cartel de "Libertad de Expresión".
¿Que habrá pasado para que vayan tan callados, los pobrecitos?
Se preguntaban los turistas y espectadores en la calle Dato ante este suceso insólito. Poco a poco se fue conociendo la causa. Segun contaron, la noche anterior, en el paseillo de salida de los toros, la policía retiró, con bronca incluida, a una cuadrilla de Blusas su pancarta que pedía libertad con fotos de presos etarras.
¿Derecho a la Expresión, Deber de Provocación o Intento de Manipulación?
Vayamos analizando las partes y el todo. Los primeros Derechos Humanos básicos como la Libertad de Expresión quedan registrados en 1789 y comienzan a aplicarse, con muchos avances y retrocesos, durante estos siglos. Desde 1948 ya se llaman y se escriben así y desde entonces se negocia y se lucha por su implantación a todas las personas humanas. En España sabemos que fue unos cuantos años más tarde con la Constitución Española.
Pero ¿de qué Derecho, Deber o Intento hablamos?
- Los Blusas, si no recuerdo mal y ya tengo algunos años, nunca se han manifestado por la Libertad de Expresión de los asesinados por Eta, ni por su Derecho a la Vida. Y han sido casi mil.¿Para cuando un Homenaje de Todas las Cuadrillas de Blusas a las Víctimas del Terrorismo?
- La mayoría de los Blusas, debería impedir (expulsándolos, si es preciso) que una minoría de violentos provoque enfrentamientos entre nosotros y ensucie el histórico comportamiento pacífico de juerga y diversión entre los miembros de las cuadrillas y los vecinos vitorianos ¿recordais el lema originario de "La Alegría baja del cielo"?.
- Las fotos de presos de Eta son propaganda terrorista. Todos conocíamos, y muchos lo deseábamos, la aplicación firme del nuevo Gobierno Vasco de salvaguardar el espacio público de la publicidad del mundo pro-etarra ¿algún blusa aún no ve su intento de manipulación en la Blanca y en otras fiestas? Recordemos los recientes datos de Ares del Gobierno Vasco sobre las 1.056 manifestaciones en Euskadi este verano provocadas por los pro-etarras.
- La defensa y cumplimiento de los Derechos Humanos son responsabilidad de todos y en Fiestas de Vitoria más de los Blusas. No miremos con lupa sólo a los políticos, jueces, policías, religiosos, cantantes, artistas, etc., sino a cada uno de nosotros. Euskadi es un pueblo donde todos nos conocemos y retratamos cada día y en Fiestas más. Que los ciudadanos y ciudadanas de Vitoria-Gasteiz nos mostremos como somos: Alegres, pacíficos y solidarios.
¡¡Aúpa Celedón y Celedonia!!
Sucedió en Vitoria-Gasteiz un hecho histórico el último día de las Fiestas de la Blanca. La mayoría de Blusas, que son cuadrillas de jóvenes y adultos que habitualmente cantan, beben y bailan con trajes tradicionales para animar las fiestas, se manifestaron en el paseillo previo a la corrida de toros, en silencio y detrás de un cartel de "Libertad de Expresión".
¿Que habrá pasado para que vayan tan callados, los pobrecitos?
Se preguntaban los turistas y espectadores en la calle Dato ante este suceso insólito. Poco a poco se fue conociendo la causa. Segun contaron, la noche anterior, en el paseillo de salida de los toros, la policía retiró, con bronca incluida, a una cuadrilla de Blusas su pancarta que pedía libertad con fotos de presos etarras.
¿Derecho a la Expresión, Deber de Provocación o Intento de Manipulación?
Vayamos analizando las partes y el todo. Los primeros Derechos Humanos básicos como la Libertad de Expresión quedan registrados en 1789 y comienzan a aplicarse, con muchos avances y retrocesos, durante estos siglos. Desde 1948 ya se llaman y se escriben así y desde entonces se negocia y se lucha por su implantación a todas las personas humanas. En España sabemos que fue unos cuantos años más tarde con la Constitución Española.
Pero ¿de qué Derecho, Deber o Intento hablamos?
- Los Blusas, si no recuerdo mal y ya tengo algunos años, nunca se han manifestado por la Libertad de Expresión de los asesinados por Eta, ni por su Derecho a la Vida. Y han sido casi mil.¿Para cuando un Homenaje de Todas las Cuadrillas de Blusas a las Víctimas del Terrorismo?
- La mayoría de los Blusas, debería impedir (expulsándolos, si es preciso) que una minoría de violentos provoque enfrentamientos entre nosotros y ensucie el histórico comportamiento pacífico de juerga y diversión entre los miembros de las cuadrillas y los vecinos vitorianos ¿recordais el lema originario de "La Alegría baja del cielo"?.
- Las fotos de presos de Eta son propaganda terrorista. Todos conocíamos, y muchos lo deseábamos, la aplicación firme del nuevo Gobierno Vasco de salvaguardar el espacio público de la publicidad del mundo pro-etarra ¿algún blusa aún no ve su intento de manipulación en la Blanca y en otras fiestas? Recordemos los recientes datos de Ares del Gobierno Vasco sobre las 1.056 manifestaciones en Euskadi este verano provocadas por los pro-etarras.
- La defensa y cumplimiento de los Derechos Humanos son responsabilidad de todos y en Fiestas de Vitoria más de los Blusas. No miremos con lupa sólo a los políticos, jueces, policías, religiosos, cantantes, artistas, etc., sino a cada uno de nosotros. Euskadi es un pueblo donde todos nos conocemos y retratamos cada día y en Fiestas más. Que los ciudadanos y ciudadanas de Vitoria-Gasteiz nos mostremos como somos: Alegres, pacíficos y solidarios.
¡¡Aúpa Celedón y Celedonia!!
domingo, 16 de agosto de 2009
TRES ARTICULOS, O UNO, PARA CAMINO VIEJO DE TORREDELCAMPO-JAEN
IGNACIO SIEMBRA COPLILLAS EN UN LIBRO PARA QUE FLOREZCAN (I)
Esta es la aventura de un libro perdido en Correos durante semanas y de su autor desconocido en Torredelcampo (Jaen) durante años. Sus nombres "Romancero y coplas tradicionales" e Ignacio Alcántara Godino. Después de una búsqueda intensa, del que suscribe, con varios paseos infructuosos, conversaciones quejosas y reclamación a la autoridad incluida ¡¡¡¡APARECIO el LIBRO!!!! por arte de birlibirloque en un buzón milagrero y correoso y el AUTOR se presentó en mi casa apareciendo mágicamente como un internauta de la chistera de mi ordenador.
En primer lugar agradecer a Ignacio su interés y paciencia en recopilar los romances y coplas rastreando las veredas neuronales de sus vecinos y su esfuerzo y constancia en publicarlo. Lo segundo es felicitar a los torrecampeños, especialmente mujeres, por su buena disposición a regalarnos parte de sus memorias poético-musicales y recuerdos de sus historias vivenciales. Y para finalizar este párrafo de homenajes, enaltecer al Ayuntamiento por el acierto y sabiduría de editar y divulgar lo que es creación y propiedad de la gente del pueblo para devolvérselo.
Gracias a todos ellos, los habitantes de Torredelcampo, de Jaén, de España y del mundo, podemos disponer, compartir y apreciar la belleza de ese montón de coplas y romances. Porque ya Demófilo, que fue uno de los padres de nuestro folclore y además el padre de Antonio y Manuel Machado, reconoció el valor artístico de la Cultura del Pueblo, allá por los años 80 del siglo XIX, constituyendo sociedades e instituciones para recopilar y analizar canciones, leyendas, costumbres y refranes y publicando la imperecedera Biblioteca de las Tradiciones Populares Españolas.
Pues eso mismo, a pequeña escala, es lo que ha realizado nuestro amigo Ignacio, le llamo así porque también lo siento mío, estos últimos años. Descubrirnos las “joyas” ocultas de nuestro conocimiento popular; mostrarnos las “piedras preciosas” de nuestra tradición cultural; hallar los “diamantes” poéticos perdidos de generaciones antepasadas; y pregonar los “brillantes” melódicos de charangas colectivas y comparsas ancestrales rescatadas de las tierras del olvido.
Aunque no ocurra en Torredelcampo, siempre es una desgracia encontrarse con personas que no saben valorar la calidad de la cosecha coplera y el objetivo de investigadores como Ignacio que es: Recuperar la memoria histórica y el saber común de nuestros pueblos y ciudades, es decir lo que somos y de dónde venimos, para poder decidir libre y conscientemente a dónde vamos. En mi opinión humilde y modesta de docente y cantautor ocasional, la colección de coplas carnavaleras, históricas, de trabajo, infantiles y de correndero que fue atesorando desde los años 80 en su libro es una maravilla.
No sólo las ha recogido, clasificado y plantado una a una en el libro, con paciencia de ermitaño amante de su terruño, sino que las riega, las guarda del sol y protege de los depredadores, las poda en su fecha, las mima con cariño y estiércol cuando dan a luz sus flores y lo más importante, él se encarga personalmente de regalarlas a desconocidos visitantes enamorados de la poesía y que se reciban en igual estado de hermosura como él las conoció.
¡Gracias por tu regalo, Ignacio!
Gabriel González (Profesor de adultos y Cantautor)
PERO ¿CÓMO SON LAS COPLILLAS QUE CRECEN EN EL LIBRO DE IGNACIO? (II)
Sabemos que las coplas poseen infinitos propietarios. Ante todo son vuestras, nunca mejor dicho, de los torrecampeños y su comarca y de vuestros parientes cercanos y lejanos; pero también son de todas las personas, porque el acerbo tradicional de la cultura humana es ilimitada al no usar aduanas, ni paga tributos, ni la separa barreras fronterizas geográficas, ni linguísticas. Las coplillas son tan de todos, o sea populares, que no tienen dueños, por eso son libres; pero sin olvidar que son de vuestra propiedad por línea directa.
Imaginamos que las tonadas disponen de muchísimos referentes, porque vosotros sois sus espejos. Ellas reflejan como sois en sus palabras, versos, ritmos y melodías y por ampliación como somos los humanos. Nada de nuestras conductas, ideologías y esperanzas escapa a sus miradas. Todas las letrillas nos retratan fielmente aunque no nos identifiquemos. Todos estamos allí, de una u otra manera. Todos, aunque nos movamos, salimos en la canción.
Constatamos que las coplillas tienen multitud de herederos, con sus derechos y deberes correspondientes. El primero el de la “reproducción” si nos resulta complaciente. El segundo, ya mencionado por Ignacio, el de la “aportación” personal, según el nivel de satisfacción que nos deja. Y el tercero, el de la “conservación”, si parece que la copla pertenece a la gloria. Ignacio los ha cumplido todos. ¿Los demás qué hacemos? Porque todos estamos obligados, por consanguinidad, a recibir dicha herencia, sin disculparnos pensando que ya lo harán los niños, los jóvenes o los altruistas y apasionados investigadores. Y sin mencionar a la SGAE porque son de dominio público.
Las primeras coplillas que crecen en el libro son las Canciones de Carnaval y son mis preferidas. Me parecen muy originales, ingeniosas y con variaciones propias. Demuestran que sus vecinos eran unos "juerguistas muy divertidos" con una tremenda capacidad imaginativa y que no se asustaban de una de las capacidades humanas más elevadas que es la alegría y el gozo.
Resaltaría por su valiente ironía:
“Señorita del balcón,
écheme usted una peseta
para ponerme un botón,
que me falta en la bragueta.
La de la hambruna: “Yo fui el que me comí”; las dedicadas a la comadrona Pilar; y, en especial, las Estudiantinas de 1933 como: “Adiós Alfonso de Borbón”, “Cuando Almendros fue a Madrid”, “España como te ves”, etc. incluidas ya en el futuro Cancionero de la Cultura Republicana que estoy elaborando.
Siguen las Canciones de las labores del campo: Siega, trilla, gañanas, de campo, de los segadores y de la aceituna. Son numerosos los cantos de trabajo incluidos y destaco en la mayoría un alto grado de valía literaria, una gran autenticidad social y un elevado nivel de concisión, expresividad y ritmo coplero. Demostración de la importancia, cantidad y dureza del trabajo campesino y de la necesidad vital de soportarlo, de expresarlo y relajarse.
A continuación las Canciones Infantiles ponen en el libro un paréntesis de optimismo, musicalidad, alegría y dinamismo, al ser las coplillas ideales para una representación escénica en un patio andaluz. Por último se encuentran las Coplas de Correndero que son las más abundantes, de gran calidad poética y mayoría de temática femenina, de lo que se deduce que las mujeres, antes y ahora, son las mejores comunicadoras, creativas y artistas.
Recordemos las coplas que dicen:
“Desde que no te veo
me he puesto gorda,
mira que aprecio
hago de tu persona.
“La aceituna en el olivo
si no se coge se pasa,
lo mismo te digo a ti,
moreno, si no te casas.
¡Qué bien florecen los versos y las coplas en Torredelcampo!
Gabriel González (Profesor de adultos y Cantautor)
¿QUÉ PODEMOS HACER CON UN LIBRO DE COPLAS Y CON SU AUTOR? (III)
Si apagamos, por un momento la tele, los móviles, los ordenadores, los juegos, etc., podemos elegir entre muchas posibilidades. Lo esencial es disponer del libro, que con toda seguridad esté por casa, donado por el Ayuntamiento, en nuestra librería o en algún rincón de adorno. Si no lo encontramos podemos pedirlo en las Bibliotecas del pueblo, colegios o Asociaciones; y si no aparece podemos preguntar al autor que por suerte es vecino.
En principio debemos leer el libro individualmente de forma pausada, consciente y analítica; tomando notas de las coplillas conocidas y de sus variaciones; consultando a nuestros familiares mayores; apuntando las dudas, aclaraciones y preguntas; analizando sus palabras, frases, estrofas; contando sus sílabas, acentos y versos; estableciendo su estilo, modelo y edad; etc.
Luego, de forma grupal, se pueden realizar actividades dinámicas de muchos tipos: lectura dramática de las coplas; cantes de las letrillas conocidas de forma coral o individual; baile y danza con trajes típicos; representación teatral del contenido; recogida en nuestras familias y en las vecinas de nuevas coplas o ampliación de las contenidas en el libro; búsqueda de otras coplillas de idéntico tema en los libros de la Biblioteca; etc.
Los lugares posibles para desarrollar estas actividades son múltiples. Porque el libro no debe quedarse abandonado en la típica estantería de la Biblioteca del pueblo (gracias María Dolores). Sus palabras, versos y temas son tan curiosos, útiles y valiosos que convendría se utilizaran en las aulas de colegios e institutos, en colonias de verano o actividades culturales de Bibliotecas o Asociaciones de gran solera y veteranía como la vuestra: Camino Viejo.
Los docentes, monitores o dinamizadores pueden utilizar la poesía y la música contenida en este libro u otros para explicar y enseñar Literatura, Música, Historia, Sociología, Cultura y hasta Ciencias Políticas del propio pueblo, Andalucía, España y la Humanidad. La metodología didáctica deberá prepararse de forma atractiva y estimulante para conseguir la máxima participación coral de los alumnos y lectores del libro, mediante una adecuada selección de los contenidos temáticos; a través de una correcta organización de las actividades y del tiempo; con anécdotas graciosas y sorprendentes y explicaciones útiles y actuales, sobre la materia correspondiente, de profesores y expertos en letrillas y canciones, como Ignacio u otros vecino/as.
Estas no son actividades novedosas, sino que llevan realizándose desde hace tiempo. Antes de la Segunda República la Institución Libre de Enseñanza ya comenzó a practicar estos métodos pedagógicos en la Enseñanza Moderna. Y tuvo muchos seguidores posteriormente, pero la guerra civil y los sistemas educativos dictatoriales acabaron con dichos avances. Ahora desde la democracia se volvieron a impulsar y se desarrollan con gran eficacia potenciando el aprendizaje en la mayoría de centros de enseñanza, culturales y artísticos.
Lo importante es que las coplas recopiladas por Ignacio, además de servir de enlace intergeneracional, sean un homenaje a tantos hombres y mujeres mayores y antecesores del alumnado y de los vecinos que las utilizaron para divertirse, aprender, conocerse, criticar y participar cívicamente en el pueblo. ¡Como ahora mismo, vaya! Quitando localismos y los nombres de vecinos y lugares, la mayoría de las coplas se basan en las mismas ideas, temas y estructura que el resto de coplillas españolas. ¿Se animan a proponérselo a maestros, monitores y recopiladores? ¡Los niños, jóvenes y adultos tampoco las olvidarán!
Gabriel González (Profesor de adultos y cantautor)
Esta es la aventura de un libro perdido en Correos durante semanas y de su autor desconocido en Torredelcampo (Jaen) durante años. Sus nombres "Romancero y coplas tradicionales" e Ignacio Alcántara Godino. Después de una búsqueda intensa, del que suscribe, con varios paseos infructuosos, conversaciones quejosas y reclamación a la autoridad incluida ¡¡¡¡APARECIO el LIBRO!!!! por arte de birlibirloque en un buzón milagrero y correoso y el AUTOR se presentó en mi casa apareciendo mágicamente como un internauta de la chistera de mi ordenador.
En primer lugar agradecer a Ignacio su interés y paciencia en recopilar los romances y coplas rastreando las veredas neuronales de sus vecinos y su esfuerzo y constancia en publicarlo. Lo segundo es felicitar a los torrecampeños, especialmente mujeres, por su buena disposición a regalarnos parte de sus memorias poético-musicales y recuerdos de sus historias vivenciales. Y para finalizar este párrafo de homenajes, enaltecer al Ayuntamiento por el acierto y sabiduría de editar y divulgar lo que es creación y propiedad de la gente del pueblo para devolvérselo.
Gracias a todos ellos, los habitantes de Torredelcampo, de Jaén, de España y del mundo, podemos disponer, compartir y apreciar la belleza de ese montón de coplas y romances. Porque ya Demófilo, que fue uno de los padres de nuestro folclore y además el padre de Antonio y Manuel Machado, reconoció el valor artístico de la Cultura del Pueblo, allá por los años 80 del siglo XIX, constituyendo sociedades e instituciones para recopilar y analizar canciones, leyendas, costumbres y refranes y publicando la imperecedera Biblioteca de las Tradiciones Populares Españolas.
Pues eso mismo, a pequeña escala, es lo que ha realizado nuestro amigo Ignacio, le llamo así porque también lo siento mío, estos últimos años. Descubrirnos las “joyas” ocultas de nuestro conocimiento popular; mostrarnos las “piedras preciosas” de nuestra tradición cultural; hallar los “diamantes” poéticos perdidos de generaciones antepasadas; y pregonar los “brillantes” melódicos de charangas colectivas y comparsas ancestrales rescatadas de las tierras del olvido.
Aunque no ocurra en Torredelcampo, siempre es una desgracia encontrarse con personas que no saben valorar la calidad de la cosecha coplera y el objetivo de investigadores como Ignacio que es: Recuperar la memoria histórica y el saber común de nuestros pueblos y ciudades, es decir lo que somos y de dónde venimos, para poder decidir libre y conscientemente a dónde vamos. En mi opinión humilde y modesta de docente y cantautor ocasional, la colección de coplas carnavaleras, históricas, de trabajo, infantiles y de correndero que fue atesorando desde los años 80 en su libro es una maravilla.
No sólo las ha recogido, clasificado y plantado una a una en el libro, con paciencia de ermitaño amante de su terruño, sino que las riega, las guarda del sol y protege de los depredadores, las poda en su fecha, las mima con cariño y estiércol cuando dan a luz sus flores y lo más importante, él se encarga personalmente de regalarlas a desconocidos visitantes enamorados de la poesía y que se reciban en igual estado de hermosura como él las conoció.
¡Gracias por tu regalo, Ignacio!
Gabriel González (Profesor de adultos y Cantautor)
PERO ¿CÓMO SON LAS COPLILLAS QUE CRECEN EN EL LIBRO DE IGNACIO? (II)
Sabemos que las coplas poseen infinitos propietarios. Ante todo son vuestras, nunca mejor dicho, de los torrecampeños y su comarca y de vuestros parientes cercanos y lejanos; pero también son de todas las personas, porque el acerbo tradicional de la cultura humana es ilimitada al no usar aduanas, ni paga tributos, ni la separa barreras fronterizas geográficas, ni linguísticas. Las coplillas son tan de todos, o sea populares, que no tienen dueños, por eso son libres; pero sin olvidar que son de vuestra propiedad por línea directa.
Imaginamos que las tonadas disponen de muchísimos referentes, porque vosotros sois sus espejos. Ellas reflejan como sois en sus palabras, versos, ritmos y melodías y por ampliación como somos los humanos. Nada de nuestras conductas, ideologías y esperanzas escapa a sus miradas. Todas las letrillas nos retratan fielmente aunque no nos identifiquemos. Todos estamos allí, de una u otra manera. Todos, aunque nos movamos, salimos en la canción.
Constatamos que las coplillas tienen multitud de herederos, con sus derechos y deberes correspondientes. El primero el de la “reproducción” si nos resulta complaciente. El segundo, ya mencionado por Ignacio, el de la “aportación” personal, según el nivel de satisfacción que nos deja. Y el tercero, el de la “conservación”, si parece que la copla pertenece a la gloria. Ignacio los ha cumplido todos. ¿Los demás qué hacemos? Porque todos estamos obligados, por consanguinidad, a recibir dicha herencia, sin disculparnos pensando que ya lo harán los niños, los jóvenes o los altruistas y apasionados investigadores. Y sin mencionar a la SGAE porque son de dominio público.
Las primeras coplillas que crecen en el libro son las Canciones de Carnaval y son mis preferidas. Me parecen muy originales, ingeniosas y con variaciones propias. Demuestran que sus vecinos eran unos "juerguistas muy divertidos" con una tremenda capacidad imaginativa y que no se asustaban de una de las capacidades humanas más elevadas que es la alegría y el gozo.
Resaltaría por su valiente ironía:
“Señorita del balcón,
écheme usted una peseta
para ponerme un botón,
que me falta en la bragueta.
La de la hambruna: “Yo fui el que me comí”; las dedicadas a la comadrona Pilar; y, en especial, las Estudiantinas de 1933 como: “Adiós Alfonso de Borbón”, “Cuando Almendros fue a Madrid”, “España como te ves”, etc. incluidas ya en el futuro Cancionero de la Cultura Republicana que estoy elaborando.
Siguen las Canciones de las labores del campo: Siega, trilla, gañanas, de campo, de los segadores y de la aceituna. Son numerosos los cantos de trabajo incluidos y destaco en la mayoría un alto grado de valía literaria, una gran autenticidad social y un elevado nivel de concisión, expresividad y ritmo coplero. Demostración de la importancia, cantidad y dureza del trabajo campesino y de la necesidad vital de soportarlo, de expresarlo y relajarse.
A continuación las Canciones Infantiles ponen en el libro un paréntesis de optimismo, musicalidad, alegría y dinamismo, al ser las coplillas ideales para una representación escénica en un patio andaluz. Por último se encuentran las Coplas de Correndero que son las más abundantes, de gran calidad poética y mayoría de temática femenina, de lo que se deduce que las mujeres, antes y ahora, son las mejores comunicadoras, creativas y artistas.
Recordemos las coplas que dicen:
“Desde que no te veo
me he puesto gorda,
mira que aprecio
hago de tu persona.
“La aceituna en el olivo
si no se coge se pasa,
lo mismo te digo a ti,
moreno, si no te casas.
¡Qué bien florecen los versos y las coplas en Torredelcampo!
Gabriel González (Profesor de adultos y Cantautor)
¿QUÉ PODEMOS HACER CON UN LIBRO DE COPLAS Y CON SU AUTOR? (III)
Si apagamos, por un momento la tele, los móviles, los ordenadores, los juegos, etc., podemos elegir entre muchas posibilidades. Lo esencial es disponer del libro, que con toda seguridad esté por casa, donado por el Ayuntamiento, en nuestra librería o en algún rincón de adorno. Si no lo encontramos podemos pedirlo en las Bibliotecas del pueblo, colegios o Asociaciones; y si no aparece podemos preguntar al autor que por suerte es vecino.
En principio debemos leer el libro individualmente de forma pausada, consciente y analítica; tomando notas de las coplillas conocidas y de sus variaciones; consultando a nuestros familiares mayores; apuntando las dudas, aclaraciones y preguntas; analizando sus palabras, frases, estrofas; contando sus sílabas, acentos y versos; estableciendo su estilo, modelo y edad; etc.
Luego, de forma grupal, se pueden realizar actividades dinámicas de muchos tipos: lectura dramática de las coplas; cantes de las letrillas conocidas de forma coral o individual; baile y danza con trajes típicos; representación teatral del contenido; recogida en nuestras familias y en las vecinas de nuevas coplas o ampliación de las contenidas en el libro; búsqueda de otras coplillas de idéntico tema en los libros de la Biblioteca; etc.
Los lugares posibles para desarrollar estas actividades son múltiples. Porque el libro no debe quedarse abandonado en la típica estantería de la Biblioteca del pueblo (gracias María Dolores). Sus palabras, versos y temas son tan curiosos, útiles y valiosos que convendría se utilizaran en las aulas de colegios e institutos, en colonias de verano o actividades culturales de Bibliotecas o Asociaciones de gran solera y veteranía como la vuestra: Camino Viejo.
Los docentes, monitores o dinamizadores pueden utilizar la poesía y la música contenida en este libro u otros para explicar y enseñar Literatura, Música, Historia, Sociología, Cultura y hasta Ciencias Políticas del propio pueblo, Andalucía, España y la Humanidad. La metodología didáctica deberá prepararse de forma atractiva y estimulante para conseguir la máxima participación coral de los alumnos y lectores del libro, mediante una adecuada selección de los contenidos temáticos; a través de una correcta organización de las actividades y del tiempo; con anécdotas graciosas y sorprendentes y explicaciones útiles y actuales, sobre la materia correspondiente, de profesores y expertos en letrillas y canciones, como Ignacio u otros vecino/as.
Estas no son actividades novedosas, sino que llevan realizándose desde hace tiempo. Antes de la Segunda República la Institución Libre de Enseñanza ya comenzó a practicar estos métodos pedagógicos en la Enseñanza Moderna. Y tuvo muchos seguidores posteriormente, pero la guerra civil y los sistemas educativos dictatoriales acabaron con dichos avances. Ahora desde la democracia se volvieron a impulsar y se desarrollan con gran eficacia potenciando el aprendizaje en la mayoría de centros de enseñanza, culturales y artísticos.
Lo importante es que las coplas recopiladas por Ignacio, además de servir de enlace intergeneracional, sean un homenaje a tantos hombres y mujeres mayores y antecesores del alumnado y de los vecinos que las utilizaron para divertirse, aprender, conocerse, criticar y participar cívicamente en el pueblo. ¡Como ahora mismo, vaya! Quitando localismos y los nombres de vecinos y lugares, la mayoría de las coplas se basan en las mismas ideas, temas y estructura que el resto de coplillas españolas. ¿Se animan a proponérselo a maestros, monitores y recopiladores? ¡Los niños, jóvenes y adultos tampoco las olvidarán!
Gabriel González (Profesor de adultos y cantautor)
sábado, 15 de agosto de 2009
LA MUDEZ DE LOS CANTAUTORES VASCOS EN “GU GIRA”
Fue el 6 de agosto a las 24 h. en la Plaza de los Fueros dentro de las Fiestas de la Blanca de Vitoria-Gasteiz, capital de Euskadi. Hablamos del Concierto GU GIRA que dieron 9 cantautores vascos: Antón Valverde, Gorka Knörr, Urko, Gontzal Mendivil, Iñaki Eizmendi, Txomin Artola, Amaia Subiría, Exart, y Mixel Dukau.
Las 24 canciones en eusquera llenaron de nostalgia la época esperanzada de la Transición, sirvieron de recordatorio a la memoria musical identitaria vasca de las tres últimas décadas y homenajearon a los fallecidos: M. Laboa, Imanol, Lourdes Iriondo, Estitxu y Julen Lekuona. Los asistentes, en su mayoría de mediana edad, con algunos turistas admiradores de los cantos vascos pero sin traducción al castellano, ocupaban al comienzo una media entrada y dos tercios en los momentos de máximo aforo y participaron de forma entusiasta.
¿Y la mudez dónde aparece?
En lo que saben y no cantan; en lo que sienten y no escriben; en lo que miran y no existe para ellos; en lo que ocultan porque no les interesa; en la manipulación de la historia; en que tergiversan la actualidad para su beneficio; en la parcialidad de la interpretación legislativa; en el silencio de su insolidaridad democrática; y sobre todo en el olvido de la compasión y el sufrimiento humano.
Por eso aquellas canciones y voces, algunas de ellas convertidas en banderas corales simbólicas, frescas e idealistas de la izquierda unitaria vasca por la libertad y la democracia, se han desnudado ante el espejo de la realidad y transformado en envejecidos mensajes contradictorios, en agresivas consignas sesgadas y en propagandistas repetitivos y partidarios para una noche de verano “festiva, bucólica y evocadora”.
¿Por qué algunos los vemos así ahora?
Porque estamos en el año nueve del siglo XXI, y a lo largo de estos años hemos adquirido unos conocimientos claves y aguantado variadas experiencias: 30 años de Gobiernos vascos del PNV; 33 años de Autonomía siendo una de las regiones españolas y europeas más ricas; 35 años desde que Franco murió; 40 años desde el festival de Woodstock y su medio millón de asistentes; y 50 años justos sufriendo la violencia y persecución de Eta con el apoyo de sus defensores, con los resultados dramáticos conocidos por todos.
La mayoría de los vascos, representados por el reciente Gobierno vasco, necesitamos que los letristas y compositores trabajen y se impliquen en un modelo de canciones representativo de nuestro sentir actual igualitario y democrático, para que las melodías vascas nos acompañen durante la vida, en un futuro de voces libres, sin discriminaciones ni enfrentamientos, sin miedos y sin violencia.
¿Los cantautores pueden ser neutrales en sus canciones?
Como los representantes de la cultura vasca no son, ni pueden ser asépticos, ingenuos, ni neutrales: ¿Cuándo oiremos canciones de músicos vascos cuyos textos poéticos expresen la igualdad real de todos los ciudadanos vascos, la condena a Eta o la solidaridad con sus víctimas?. ¿Qué cantautor vasco pondrá música a letras de Yoyes o al discurso actual, desde 1993, de Julen Madariaga de que Eta pida perdón a las víctimas y dé la espalda a la violencia?. ¿Sería posible escuchar conciertos populares en Euskadi en las dos lenguas mayoritarias y co-oficiales, castellano y eusquera, como se hizo al final del Franquismo y en la Transición?.
Las 24 canciones en eusquera llenaron de nostalgia la época esperanzada de la Transición, sirvieron de recordatorio a la memoria musical identitaria vasca de las tres últimas décadas y homenajearon a los fallecidos: M. Laboa, Imanol, Lourdes Iriondo, Estitxu y Julen Lekuona. Los asistentes, en su mayoría de mediana edad, con algunos turistas admiradores de los cantos vascos pero sin traducción al castellano, ocupaban al comienzo una media entrada y dos tercios en los momentos de máximo aforo y participaron de forma entusiasta.
¿Y la mudez dónde aparece?
En lo que saben y no cantan; en lo que sienten y no escriben; en lo que miran y no existe para ellos; en lo que ocultan porque no les interesa; en la manipulación de la historia; en que tergiversan la actualidad para su beneficio; en la parcialidad de la interpretación legislativa; en el silencio de su insolidaridad democrática; y sobre todo en el olvido de la compasión y el sufrimiento humano.
Por eso aquellas canciones y voces, algunas de ellas convertidas en banderas corales simbólicas, frescas e idealistas de la izquierda unitaria vasca por la libertad y la democracia, se han desnudado ante el espejo de la realidad y transformado en envejecidos mensajes contradictorios, en agresivas consignas sesgadas y en propagandistas repetitivos y partidarios para una noche de verano “festiva, bucólica y evocadora”.
¿Por qué algunos los vemos así ahora?
Porque estamos en el año nueve del siglo XXI, y a lo largo de estos años hemos adquirido unos conocimientos claves y aguantado variadas experiencias: 30 años de Gobiernos vascos del PNV; 33 años de Autonomía siendo una de las regiones españolas y europeas más ricas; 35 años desde que Franco murió; 40 años desde el festival de Woodstock y su medio millón de asistentes; y 50 años justos sufriendo la violencia y persecución de Eta con el apoyo de sus defensores, con los resultados dramáticos conocidos por todos.
La mayoría de los vascos, representados por el reciente Gobierno vasco, necesitamos que los letristas y compositores trabajen y se impliquen en un modelo de canciones representativo de nuestro sentir actual igualitario y democrático, para que las melodías vascas nos acompañen durante la vida, en un futuro de voces libres, sin discriminaciones ni enfrentamientos, sin miedos y sin violencia.
¿Los cantautores pueden ser neutrales en sus canciones?
Como los representantes de la cultura vasca no son, ni pueden ser asépticos, ingenuos, ni neutrales: ¿Cuándo oiremos canciones de músicos vascos cuyos textos poéticos expresen la igualdad real de todos los ciudadanos vascos, la condena a Eta o la solidaridad con sus víctimas?. ¿Qué cantautor vasco pondrá música a letras de Yoyes o al discurso actual, desde 1993, de Julen Madariaga de que Eta pida perdón a las víctimas y dé la espalda a la violencia?. ¿Sería posible escuchar conciertos populares en Euskadi en las dos lenguas mayoritarias y co-oficiales, castellano y eusquera, como se hizo al final del Franquismo y en la Transición?.
jueves, 13 de agosto de 2009
DE NUEVO LOS ASESINOS LLAMAN
¡De nuevo los asesinos llaman,
a las puertas de Euskadi y de España!
¡De nuevo la Muerte entra en casa,
de la Vida de dos Guardias!
¡Somos mil luces al alba,
razones que nunca se apagan!
¡Alcemos la voz mutilada,
con amor siempre el odio se calla!
¡De nuevo los pistoleros sangran,
la flor de la Paz más sagrada!
¡De nuevo a personas arrancan,
que puedan decidir su mañana.
¡Somos mil luces al alba,
razones que nunca se apagan!
¡Alcemos la voz mutilada,
con amor siempre el odio se calla!
¡De nuevo las leyes naufragan,
cuando el miedo se adueña del alma!
¡De nuevo el terrorismo mata,
sólo por instantes la esperanza!
¡Somos mil luces al alba,
razones que nunca se apagan!
¡Alcemos la voz mutilada,
con amor siempre el odio se calla!
¡De nuevo resuenan las mismas palabras,
derechos, conflictos, el todo o la nada!
¡De nuevo el futuro no avanza,
mientras se oiga cantar a las armas!
¡Somos mil luces al alba,
razones que nunca se apagan!
¡Alcemos la voz mutilada,
con amor siempre el odio se calla!
¡Que esta sangre derramada,
sea la última que caiga!
¡Que esta tierra, que esta agua,
ya nunca sean profanadas!
¡Somos mil luces al alba,
razones que nunca se apagan!
¡Alcemos la voz mutilada,
con amor siempre el odio se calla!
a las puertas de Euskadi y de España!
¡De nuevo la Muerte entra en casa,
de la Vida de dos Guardias!
¡Somos mil luces al alba,
razones que nunca se apagan!
¡Alcemos la voz mutilada,
con amor siempre el odio se calla!
¡De nuevo los pistoleros sangran,
la flor de la Paz más sagrada!
¡De nuevo a personas arrancan,
que puedan decidir su mañana.
¡Somos mil luces al alba,
razones que nunca se apagan!
¡Alcemos la voz mutilada,
con amor siempre el odio se calla!
¡De nuevo las leyes naufragan,
cuando el miedo se adueña del alma!
¡De nuevo el terrorismo mata,
sólo por instantes la esperanza!
¡Somos mil luces al alba,
razones que nunca se apagan!
¡Alcemos la voz mutilada,
con amor siempre el odio se calla!
¡De nuevo resuenan las mismas palabras,
derechos, conflictos, el todo o la nada!
¡De nuevo el futuro no avanza,
mientras se oiga cantar a las armas!
¡Somos mil luces al alba,
razones que nunca se apagan!
¡Alcemos la voz mutilada,
con amor siempre el odio se calla!
¡Que esta sangre derramada,
sea la última que caiga!
¡Que esta tierra, que esta agua,
ya nunca sean profanadas!
¡Somos mil luces al alba,
razones que nunca se apagan!
¡Alcemos la voz mutilada,
con amor siempre el odio se calla!
jueves, 16 de julio de 2009
HOMENAJE A VICENTE FERRER
Para Vicente Ferrer:
¡Fue una persona tan solidaria con el vecino,
como coherente su pensamiento.
Fue su preparación tan exhausta,
que iba midiendo sus pasos.
Rechazó tanto los cargos inútiles,
que su dignidad moral se multiplicó.
Fue su trabajo tan divertido,
que no descansó ni un momento.
Fue su compromiso tan visible a diario,
como su crítica a las organizaciones inoperantes.
Es tan asombrosa su obra realizada,
como su perseverancia ante las adversidades.
Es tan inmensa su herencia material y espiritual
como su ejemplo cívico y humano.
Es tan venerable y respetado,
que sin ceremonias continua entre nosotros!
Recuerdo de Gabriel.
¡Fue una persona tan solidaria con el vecino,
como coherente su pensamiento.
Fue su preparación tan exhausta,
que iba midiendo sus pasos.
Rechazó tanto los cargos inútiles,
que su dignidad moral se multiplicó.
Fue su trabajo tan divertido,
que no descansó ni un momento.
Fue su compromiso tan visible a diario,
como su crítica a las organizaciones inoperantes.
Es tan asombrosa su obra realizada,
como su perseverancia ante las adversidades.
Es tan inmensa su herencia material y espiritual
como su ejemplo cívico y humano.
Es tan venerable y respetado,
que sin ceremonias continua entre nosotros!
Recuerdo de Gabriel.
miércoles, 15 de julio de 2009
AUTOR SIEMBRA COPLILLAS EN SU LIBRO PARA QUE NO SE PIERDAN
Esta es la aventura de un libro perdido en Correos y de su autor escondido en Torredelcampo (Jaen). Sus nombres son "Romancero y coplas tradicionales" e Ignacio Alcántara Godino.
¡¡¡¡Y POR FIN!!!!!!! APARECIO el LIBRO en un buzón milagroso y el AUTOR se presentó en mi casa saliendo de la pantalla de mi ordenador, vía Internet.
Le agradecezco de nuevo su interés y esfuerzo para que todos los ciudadanos de su pueblo, y del mundo, como yo en particular, podamos disponer y apreciar de ese montón de coplas y romances, que son joyas populares rescatadas del olvido.
¡Vaya colección de coplillas históricas, carnavaleras, de trabajo, picarescas y amorosas que tiene, sí, muy buena y extensa. No sólo las ha publicado en el libro, anteriormente mencionado, sino que dispone de un amplio archivo personal, aun inédido.
Resaltaría las de contenido erótico, con las aportaciones originales de vuestro pueblo y comarca, Torredelcampo. ¡Qué pena si se hubieran perdido! En su época, finales del XIX y principios del XX, tuvieron que sorprender y más de uno y una se taparían, con pudor y a medias, los oídos y los ojos, para evitar tentaciones imaginativas. En la actualidad, con la implantación de la educación sexual para niños y jóvenes producen menos efecto sorpresa y ya no sustituyen a la unica forma que había de transmir anteriormente los conocimientos sexuales existentes, que eran primarios, tergiversados y erróneos, en su mayoría.
El libro no debería quedarse en la estantería típica de la Biblioteca del pueblo (Gracias María Dolores por la gestión). Sus palabras, versos y temas son tan curiosos, útiles y valiosos que convendría se utilizaran en las aulas de colegios e institutos del pueblo; eso sí, con gracia y con buenas explicaciones de los recogedores y conocedores de letrillas y canciones populares, como Ignacio y otros vecino/as. ¿Se anima a proponérselo a los maestros y profesores? L@s niñ@s y chic@s no lo olvidarían.
Los docentes podrían utilizar la poesía y la música contenida en su libro en las clases donde se enseña literatura, historia, arte, y cultura popular, con la participación coral de los alumnos. No es una actividad nueva, sino que se lleva haciendo didácticamente desde hace muchos años. Antes de la Segunda República la Institución Libre de Enseñanza ya comenzó a practicar esos métodos pedagógicos en la Enseñanza Moderna. Y tuvo muchos seguidores posteriormente, luego la guerra civil y los sistemas educativos dictatoriales acabaron con dichos avances.
Ahora desde la democracia se han vuelto a impulsar con gran eficacia. Por eso gracias al trabajo literario de Ignacio se mantendrán frescos los versos, las canciones y romances para que las generaciones jóvenes actuales y futuras del pueblo, y alrededores como Tres Cantos de Madrid, conozcan de donde vienen, o sea, la cultura de los siglos XIX y XX. Así estarán mejor preparados para saber quienes son y elegir con mayor certeza a donde quieren ir.
Además esas coplas recopiladas por Ignacio, sirven de homenaje a tantos hombres y mujeres mayores y antepasados de su tierra y familiares del alumnado. Es decir, la de los propios vecinos y antecesores que las utilizaron para divertirse, aprender, ligar, bailar, criticar y participar cívicamente en el pueblo. Como ahora mismo, vaya. Quitando los localismos, los nombres de vecinos y lugares, la mayoria de las coplas siguientes se basan en las mismas ideas, temas y estructura que otras coplillas españolas.
Me sorprende una más reciente que incluye el nombre de Fidel Castro en un verso. El resto son semejantes a las demás, demostrando que los vecinos de Torredelcampo eran unos "marchosos, juerguistas y cachondos" y con unas inmensas ganas de fiesta y mucha capacidad imaginativa. Demostración de que fueron grandes trabajadores y que necesitaban a continuación esplayarse y relajarse.
Supongo y espero que lo continueis siendo, a pesar de tantos dolores históricos y de tantas desgracias y violencias ocurridas en esta nuestra querida España y que han condicionado que muchas personas sean amargadas, mal pensadas y aburridas en esta vida; pobres, estreñidas y conservadoras de las ideas optimistas, y que viven con miedo a equivocarse y se asustan de la capacidad humana más elevada que es la alegria y el gozo.
¡Perdone el rollo, medio académico y filosófico, que me he marcado, pero es que la docencia me entusiasma, como se ve, y las posibilidades didácticas del gran número de monumentos literarios que ha parido, conservado, recogido y publicado los vecin@s de Torredelcampo y su Ayuntamiento.
Gracias Ignacio, de nuevo, por el esfuerzo y la confianza de enviarme, antes las coplas informáticamente ante los fallos del transporte ferroviario, y ahora el libro.
Pd.: El poema "POBRE ESPAÑA" no lo conocía y estoy muy interesado en comprender esa época posterior a 1868 llena de revueltas apasionadas y de revoluciones esperanzadas, pero también de fracasos estrepitosos y de numerosas personas excelentes e ilustradas con profundos pensamientos e ideas liberales, republicanas y progresistas, pero faltas de apoyo popular y organizativo.
Veo que es un romance de modelo clásico, de versos octosílabos, rima asonante y con mayoría de cuartetas (todas menos una). Su contenido es muy representativo de su tiempo, pues recrea la melancolía y la depresión popular causada por la situación social, las guerras y el fracaso de la Primera República de 1873 -1874. Quizá esté compuesto a finales del siglo XIX.
Sería preciso investigar, si le apetece, y descubrir su origen y autor, porque desprende más aires pretendidamente literarios que ritmos copleros musicales supuestamente populares; aunque igual lo recogió en forma de tarareo o recitado. Mi impresión es que no suena a tonada cantada, por su extensión, acentuación, cuartetas desestructuradas, etc. Ya me dirá como le transmitieron el poema.
¡¡¡¡Y POR FIN!!!!!!! APARECIO el LIBRO en un buzón milagroso y el AUTOR se presentó en mi casa saliendo de la pantalla de mi ordenador, vía Internet.
Le agradecezco de nuevo su interés y esfuerzo para que todos los ciudadanos de su pueblo, y del mundo, como yo en particular, podamos disponer y apreciar de ese montón de coplas y romances, que son joyas populares rescatadas del olvido.
¡Vaya colección de coplillas históricas, carnavaleras, de trabajo, picarescas y amorosas que tiene, sí, muy buena y extensa. No sólo las ha publicado en el libro, anteriormente mencionado, sino que dispone de un amplio archivo personal, aun inédido.
Resaltaría las de contenido erótico, con las aportaciones originales de vuestro pueblo y comarca, Torredelcampo. ¡Qué pena si se hubieran perdido! En su época, finales del XIX y principios del XX, tuvieron que sorprender y más de uno y una se taparían, con pudor y a medias, los oídos y los ojos, para evitar tentaciones imaginativas. En la actualidad, con la implantación de la educación sexual para niños y jóvenes producen menos efecto sorpresa y ya no sustituyen a la unica forma que había de transmir anteriormente los conocimientos sexuales existentes, que eran primarios, tergiversados y erróneos, en su mayoría.
El libro no debería quedarse en la estantería típica de la Biblioteca del pueblo (Gracias María Dolores por la gestión). Sus palabras, versos y temas son tan curiosos, útiles y valiosos que convendría se utilizaran en las aulas de colegios e institutos del pueblo; eso sí, con gracia y con buenas explicaciones de los recogedores y conocedores de letrillas y canciones populares, como Ignacio y otros vecino/as. ¿Se anima a proponérselo a los maestros y profesores? L@s niñ@s y chic@s no lo olvidarían.
Los docentes podrían utilizar la poesía y la música contenida en su libro en las clases donde se enseña literatura, historia, arte, y cultura popular, con la participación coral de los alumnos. No es una actividad nueva, sino que se lleva haciendo didácticamente desde hace muchos años. Antes de la Segunda República la Institución Libre de Enseñanza ya comenzó a practicar esos métodos pedagógicos en la Enseñanza Moderna. Y tuvo muchos seguidores posteriormente, luego la guerra civil y los sistemas educativos dictatoriales acabaron con dichos avances.
Ahora desde la democracia se han vuelto a impulsar con gran eficacia. Por eso gracias al trabajo literario de Ignacio se mantendrán frescos los versos, las canciones y romances para que las generaciones jóvenes actuales y futuras del pueblo, y alrededores como Tres Cantos de Madrid, conozcan de donde vienen, o sea, la cultura de los siglos XIX y XX. Así estarán mejor preparados para saber quienes son y elegir con mayor certeza a donde quieren ir.
Además esas coplas recopiladas por Ignacio, sirven de homenaje a tantos hombres y mujeres mayores y antepasados de su tierra y familiares del alumnado. Es decir, la de los propios vecinos y antecesores que las utilizaron para divertirse, aprender, ligar, bailar, criticar y participar cívicamente en el pueblo. Como ahora mismo, vaya. Quitando los localismos, los nombres de vecinos y lugares, la mayoria de las coplas siguientes se basan en las mismas ideas, temas y estructura que otras coplillas españolas.
Me sorprende una más reciente que incluye el nombre de Fidel Castro en un verso. El resto son semejantes a las demás, demostrando que los vecinos de Torredelcampo eran unos "marchosos, juerguistas y cachondos" y con unas inmensas ganas de fiesta y mucha capacidad imaginativa. Demostración de que fueron grandes trabajadores y que necesitaban a continuación esplayarse y relajarse.
Supongo y espero que lo continueis siendo, a pesar de tantos dolores históricos y de tantas desgracias y violencias ocurridas en esta nuestra querida España y que han condicionado que muchas personas sean amargadas, mal pensadas y aburridas en esta vida; pobres, estreñidas y conservadoras de las ideas optimistas, y que viven con miedo a equivocarse y se asustan de la capacidad humana más elevada que es la alegria y el gozo.
¡Perdone el rollo, medio académico y filosófico, que me he marcado, pero es que la docencia me entusiasma, como se ve, y las posibilidades didácticas del gran número de monumentos literarios que ha parido, conservado, recogido y publicado los vecin@s de Torredelcampo y su Ayuntamiento.
Gracias Ignacio, de nuevo, por el esfuerzo y la confianza de enviarme, antes las coplas informáticamente ante los fallos del transporte ferroviario, y ahora el libro.
Pd.: El poema "POBRE ESPAÑA" no lo conocía y estoy muy interesado en comprender esa época posterior a 1868 llena de revueltas apasionadas y de revoluciones esperanzadas, pero también de fracasos estrepitosos y de numerosas personas excelentes e ilustradas con profundos pensamientos e ideas liberales, republicanas y progresistas, pero faltas de apoyo popular y organizativo.
Veo que es un romance de modelo clásico, de versos octosílabos, rima asonante y con mayoría de cuartetas (todas menos una). Su contenido es muy representativo de su tiempo, pues recrea la melancolía y la depresión popular causada por la situación social, las guerras y el fracaso de la Primera República de 1873 -1874. Quizá esté compuesto a finales del siglo XIX.
Sería preciso investigar, si le apetece, y descubrir su origen y autor, porque desprende más aires pretendidamente literarios que ritmos copleros musicales supuestamente populares; aunque igual lo recogió en forma de tarareo o recitado. Mi impresión es que no suena a tonada cantada, por su extensión, acentuación, cuartetas desestructuradas, etc. Ya me dirá como le transmitieron el poema.
viernes, 10 de julio de 2009
PARABOLA DEL YO, DEL TU Y DEL NOSOTROS
Hoy me gustaría contaros muchas cosas, pero sólo os hablaré de tres. La parábola empieza por el Yo, sigue por el Tú y finaliza por el Nosotros. Siempre son dificultosas de escribir y entender las parrafadas extensas, por la excesiva distancia, la fría informática, el escaso tiempo y las responsabilidades familiares. Ya sabemos, que mejoraría mucho nuestra comunicación interpersonal con frases cortas, miradas directas, tonos adaptados, manos expresivas, cuerpos cercanos, tiempo sin relojes y autonomía familiar; pero intentaremos que estos monólogos, poco a poco, se conviertan en diálogos.
¡Que estupendo y que gratificante es tener tiempo para uno mismo!. Nos dicen que es mejor dedicarlo a los demas y a los diferentes. Y no a dedicarse para nada más y nada menos que a mi persona y solo YO! Es lo más dificil, pero creemos que es fácil. Parece que lo estamos siempre, pero no es cierto. Estamos más acostumbrados a estar o a hacer que estamos con los demás que con nosotros solos. Hay una gran dificultad de comprender la colectividad y de entender la individualidad y equilibrarlas sin que nos manipulen. Pero qué sucede cuando se da esa circunstancia. ¡Ah . . . . pocos la soportan!
Porque llega la soledad. ¡Qué miedo da estar sólo! Suele ocurrir con frecuencia que te da por pensar y eso, a menudo, es un problema. A veces pienso, ¿Y éste quien es? Y no puedo responderme. Cuando me digo ¿Y éste que hace? Entonces ya puedo contar algunas cosas. Pero al preguntarme ¿Y tú en que crees? Entonces me agarro la lengua y la muevo de lado a lado y la saco de la boca y expulso el aire primero con suavidad y luego con fuerza y no logro pronunciar sonido alguno porque no tengo ninguna respuesta. Solo la siento recorrer lentamente mi boca, con aire derrotado y flácido.
¡Qué angustia tener que vivir siempre conmigo! Como soy el que mejor me conoce, soy el que menos me aguanto. Fue entonces cuando provoqué mi milagro personal y redundante e inventé el ruido que mejor me retrata sin pigmentos, la definición que más claramente me explica, la gota del océano donde navego sin fronteras, la célula más pura del oxígeno que purifica mi alma y el adn del núcleo que fluye de mi universo atomizado: ¡YO! Esa fue la palabra que adoro y que sin embargo detesto. El sonido que más me estimula y el que más me deprime. La grafía que más me encanta escribir y de la que más huyo. Las letras por las que nací y por las que voy a morir.
A partir de ese hallazgo descubrí por sorpresa, en estos tiempo confusos de reflexión y análisis, que he sido un bocazas de ideas vacías, un charlatán de silencios gritones, un vendedor de pensamientos banales, un contador de chácharas intrascendentes, un cantautor de letrinas sin ducha, un escupidor de semántica fétida, un recogedor de excrementos linguísticos, o sea un papamoscas sin lengua y sin moscas. Y me callé y entré en el largo letargo del silencio.
¿Y después qué? Llegó lo que consideré la época de la esperanza. De la entrega, de la salvación, de compartirlo todo hasta el grito. Por que encontré el ¡TÚ! Esa U era sorprendentemente novedosa. Esa T era maravillosamente ancestral, y esa conjunción de los dos sonidos creaba en el espacio una simbiosis genética de uno más uno y de uno menos uno, de dante y tomante, de dúo y de trío incompleto, de com pañía y de sin apañar, de bien estar y de mal ser, de ternura y de maldad, de objetivo emisor de miradas y de receptáculo opositor de espejismos.
Mientras seguí desenterrando con dificultad, en solitario y a escondidas las esencias primigenias de la tradición patriarcal y arranqué de las entrañas estas joyas sentimentales: ¡Ah, querida segunda persona del singular!, ¡Eh, entusiasmada pareja igualitaria del paraíso edénico!, ¡Ji, desternillante costilla gemela del hipocondrio genital!, ¡Uf, acariciantes células hacinadas y chocantes en la aterciopelada y desarrapada piel corporal!, ¡Ay, admirada y sudorosa compañera de fatigas bíblicas!, ¡Oh, aburrida colega de labores profesionalizadas y compartidas!, y ¡Uy, erotizada partenaire de placeres permisibles e institucionalizados.
Pero continué acercándome peligrosamente a las cercanías de la desilusión y sólo cuando me relamía las heridas sangrantes y deshuesadas del fondo del precipicio averigué: que la mayoría de las veces la individualidad compartida no equivalía a la duplicidad constreñida; que por un estrecho margen el supuesto doble folio quedaba reducido, habitualmente, a la mitad de la mitad de una cuartilla de la Humanidad; que lo que por ley natural debía de convertirse en suma quedaba, en la mayoría de los casos, transformado en resta y menos; y que los reglamentarios y emancipados canones de la familiaridad se hacían añicos a los pocos años de convivencia desinteresada y generosa para volver a derrochar ingentes dosis de energía en el rescate de la independencia liberadora y de la emancipación inilateral de la persona.
Y la vida sigue y sigue sin paradas ni detenciones. Crees que es infinita y sin darte cuenta estás cercano a la despedida. Unos dicen que al vacío de la nada y otros que a la trascendencia del sueño esperanzado. Pero ella continúa ilusionándote con diferentes máscaras, ropajes y fantasías. Y te dulcifica y te humanizas. Y la crees y te confías. Y te subyuga y te adormeces. Y la idolatras y te seduce. Y te enamora y la perteneces. Y de nuevo te desperezas y resplandeces como un arbol primaveral y frondoso. ¿Qué ha pasado? Que faltaba por tragar la tercera espina. ¡La del NOSOTROS!
Cuando ves que en la sociedad civilizada permanece sin verguenza el poder, la ambición, el señorío y la autoridad; cuando sientes que en la Humanidad se despierta el desvelo de la pesadumbre, la aflicción y la queja y cuando ves que detrás le sigue la procesión de los pícaros, granujas, domesticadores, avasalladores, predicadores y el soberano, que es uno porque le obedecen: Gritemos la Verdad, diciendo adios a la pluralidad del llamado colectivo cero, denunciemos el cambio del trabajo grupal por las decisiones del trepador de turno, defendamos el poder de la tangencialidad de la órbita circunferencial en contra del centro solitario y único, y separemos y diferenciemos el plural NOS de cualquier acaramelado, acólito y lacayo singular dictatorial.
¡Ya no quedan más mentiras, porque se gastaron todas a lo largo de la Historia y ya es muy tarde para que las creamos! Olvidemos el Yo, el Tu y el Nosotros y seamos el pétalo de una flor primaveral, el fruto de un árbol veraniego, el rayo solar tormentoso del otoño y el copo acuoso y helado del invierno.
¡Volvamos a integrarnos en la Naturaleza que es nuestro origen y será nuestro destino y todavía no es tarde para que nos acoja! ¡Porque si es dificil, angustioso, de espanto y doloroso nacer por primera vez de una madre y de un padre; cuán penoso, complicado, torturador y atormentado es renacer en la adultez del hermafrodita de uno mismo!
Buenas noches para YO, estupendos días para TU y muchos Besos intergalácticos para NOSOTROS.
¡Que estupendo y que gratificante es tener tiempo para uno mismo!. Nos dicen que es mejor dedicarlo a los demas y a los diferentes. Y no a dedicarse para nada más y nada menos que a mi persona y solo YO! Es lo más dificil, pero creemos que es fácil. Parece que lo estamos siempre, pero no es cierto. Estamos más acostumbrados a estar o a hacer que estamos con los demás que con nosotros solos. Hay una gran dificultad de comprender la colectividad y de entender la individualidad y equilibrarlas sin que nos manipulen. Pero qué sucede cuando se da esa circunstancia. ¡Ah . . . . pocos la soportan!
Porque llega la soledad. ¡Qué miedo da estar sólo! Suele ocurrir con frecuencia que te da por pensar y eso, a menudo, es un problema. A veces pienso, ¿Y éste quien es? Y no puedo responderme. Cuando me digo ¿Y éste que hace? Entonces ya puedo contar algunas cosas. Pero al preguntarme ¿Y tú en que crees? Entonces me agarro la lengua y la muevo de lado a lado y la saco de la boca y expulso el aire primero con suavidad y luego con fuerza y no logro pronunciar sonido alguno porque no tengo ninguna respuesta. Solo la siento recorrer lentamente mi boca, con aire derrotado y flácido.
¡Qué angustia tener que vivir siempre conmigo! Como soy el que mejor me conoce, soy el que menos me aguanto. Fue entonces cuando provoqué mi milagro personal y redundante e inventé el ruido que mejor me retrata sin pigmentos, la definición que más claramente me explica, la gota del océano donde navego sin fronteras, la célula más pura del oxígeno que purifica mi alma y el adn del núcleo que fluye de mi universo atomizado: ¡YO! Esa fue la palabra que adoro y que sin embargo detesto. El sonido que más me estimula y el que más me deprime. La grafía que más me encanta escribir y de la que más huyo. Las letras por las que nací y por las que voy a morir.
A partir de ese hallazgo descubrí por sorpresa, en estos tiempo confusos de reflexión y análisis, que he sido un bocazas de ideas vacías, un charlatán de silencios gritones, un vendedor de pensamientos banales, un contador de chácharas intrascendentes, un cantautor de letrinas sin ducha, un escupidor de semántica fétida, un recogedor de excrementos linguísticos, o sea un papamoscas sin lengua y sin moscas. Y me callé y entré en el largo letargo del silencio.
¿Y después qué? Llegó lo que consideré la época de la esperanza. De la entrega, de la salvación, de compartirlo todo hasta el grito. Por que encontré el ¡TÚ! Esa U era sorprendentemente novedosa. Esa T era maravillosamente ancestral, y esa conjunción de los dos sonidos creaba en el espacio una simbiosis genética de uno más uno y de uno menos uno, de dante y tomante, de dúo y de trío incompleto, de com pañía y de sin apañar, de bien estar y de mal ser, de ternura y de maldad, de objetivo emisor de miradas y de receptáculo opositor de espejismos.
Mientras seguí desenterrando con dificultad, en solitario y a escondidas las esencias primigenias de la tradición patriarcal y arranqué de las entrañas estas joyas sentimentales: ¡Ah, querida segunda persona del singular!, ¡Eh, entusiasmada pareja igualitaria del paraíso edénico!, ¡Ji, desternillante costilla gemela del hipocondrio genital!, ¡Uf, acariciantes células hacinadas y chocantes en la aterciopelada y desarrapada piel corporal!, ¡Ay, admirada y sudorosa compañera de fatigas bíblicas!, ¡Oh, aburrida colega de labores profesionalizadas y compartidas!, y ¡Uy, erotizada partenaire de placeres permisibles e institucionalizados.
Pero continué acercándome peligrosamente a las cercanías de la desilusión y sólo cuando me relamía las heridas sangrantes y deshuesadas del fondo del precipicio averigué: que la mayoría de las veces la individualidad compartida no equivalía a la duplicidad constreñida; que por un estrecho margen el supuesto doble folio quedaba reducido, habitualmente, a la mitad de la mitad de una cuartilla de la Humanidad; que lo que por ley natural debía de convertirse en suma quedaba, en la mayoría de los casos, transformado en resta y menos; y que los reglamentarios y emancipados canones de la familiaridad se hacían añicos a los pocos años de convivencia desinteresada y generosa para volver a derrochar ingentes dosis de energía en el rescate de la independencia liberadora y de la emancipación inilateral de la persona.
Y la vida sigue y sigue sin paradas ni detenciones. Crees que es infinita y sin darte cuenta estás cercano a la despedida. Unos dicen que al vacío de la nada y otros que a la trascendencia del sueño esperanzado. Pero ella continúa ilusionándote con diferentes máscaras, ropajes y fantasías. Y te dulcifica y te humanizas. Y la crees y te confías. Y te subyuga y te adormeces. Y la idolatras y te seduce. Y te enamora y la perteneces. Y de nuevo te desperezas y resplandeces como un arbol primaveral y frondoso. ¿Qué ha pasado? Que faltaba por tragar la tercera espina. ¡La del NOSOTROS!
Cuando ves que en la sociedad civilizada permanece sin verguenza el poder, la ambición, el señorío y la autoridad; cuando sientes que en la Humanidad se despierta el desvelo de la pesadumbre, la aflicción y la queja y cuando ves que detrás le sigue la procesión de los pícaros, granujas, domesticadores, avasalladores, predicadores y el soberano, que es uno porque le obedecen: Gritemos la Verdad, diciendo adios a la pluralidad del llamado colectivo cero, denunciemos el cambio del trabajo grupal por las decisiones del trepador de turno, defendamos el poder de la tangencialidad de la órbita circunferencial en contra del centro solitario y único, y separemos y diferenciemos el plural NOS de cualquier acaramelado, acólito y lacayo singular dictatorial.
¡Ya no quedan más mentiras, porque se gastaron todas a lo largo de la Historia y ya es muy tarde para que las creamos! Olvidemos el Yo, el Tu y el Nosotros y seamos el pétalo de una flor primaveral, el fruto de un árbol veraniego, el rayo solar tormentoso del otoño y el copo acuoso y helado del invierno.
¡Volvamos a integrarnos en la Naturaleza que es nuestro origen y será nuestro destino y todavía no es tarde para que nos acoja! ¡Porque si es dificil, angustioso, de espanto y doloroso nacer por primera vez de una madre y de un padre; cuán penoso, complicado, torturador y atormentado es renacer en la adultez del hermafrodita de uno mismo!
Buenas noches para YO, estupendos días para TU y muchos Besos intergalácticos para NOSOTROS.
miércoles, 8 de julio de 2009
DESCUBRE A UN LETRISTA-POETA GENIAL
Hola amig@s y "compis":
Hace ya unos años descubrí a un amigo, a un músico y a un letrista genial, los tres unidos en la persona de Juan Mari Montes. Este trabajador de la púa, de la pluma y de la imaginación tiene la calidad, la constancia y la suerte de poder vivir (sobrenaturalmente, claro está) del trabajo de escribir letras de canciones para cantantes (las mias con sus letras, maravillosas, aun esperan que escampe la crisis para salir a la calle).
Como seguimos siendo amigos y la necesidad de compartir sus letras me corroe, abandonaré mi instinto egoísta para que gozeis los videos de sus canciones en versión original de Complices, Ana Belen, Loquillo, y más de tropecientos artistas.
Escuchad sus textos en su nuevo Blog porque son deliciosos, magistrales y sorprendentes dentro del mundo musical español.
http://juanmarimontes.blogia.com/
Espero que me conteis vuestras impresiones.
¿A que conociais algunas de sus letras, pero no su nombre?
¿A que me he quedado corto?
¡Pues es mi amigo, hala!
Hace ya unos años descubrí a un amigo, a un músico y a un letrista genial, los tres unidos en la persona de Juan Mari Montes. Este trabajador de la púa, de la pluma y de la imaginación tiene la calidad, la constancia y la suerte de poder vivir (sobrenaturalmente, claro está) del trabajo de escribir letras de canciones para cantantes (las mias con sus letras, maravillosas, aun esperan que escampe la crisis para salir a la calle).
Como seguimos siendo amigos y la necesidad de compartir sus letras me corroe, abandonaré mi instinto egoísta para que gozeis los videos de sus canciones en versión original de Complices, Ana Belen, Loquillo, y más de tropecientos artistas.
Escuchad sus textos en su nuevo Blog porque son deliciosos, magistrales y sorprendentes dentro del mundo musical español.
http://juanmarimontes.blogia.com/
Espero que me conteis vuestras impresiones.
¿A que conociais algunas de sus letras, pero no su nombre?
¿A que me he quedado corto?
¡Pues es mi amigo, hala!
lunes, 6 de julio de 2009
CONCURSO DE BELLEZA FEMENINA EN TELEVISION DE EEUU: ANTES Y DESPUES
Las dos series de fotos siguientes muestran el antes y el después de las 9 participantes de un Concurso de Belleza femenina para un programa de televisión en Estados Unidos, que se llama "The Swan". Las transformaciones físicas que se realizan a las concursantes tienen por objetivo adaptarlas al Modelo de Belleza único imperante en las televisiones dedicadas a Concursos de Mises en Estados Unidos y Europa.
Para ello utilizan todo tipo de tratamientos agresivos desde emocionales, psicológicos, gimnásticos y hasta quirúrgicos para "mejorar" su imagen física facial y corporal, con la autorización firmada por escrito de las posibles ganadoras, claro está, para evitar futuras complicaciones legales en forma de renuncias, abandonos o reclamaciones posteriores. Los llamados "estilistas", "gurus", santones de la moda y dictadores de la belleza las modelan psíquicamente, las conciencian conductualmente y las esculpen artificiosamente para que cumplan el canon y las reglas ya prefijadas por la élite del "glamour".
Para convertirse en las nuevas mujeres "Bellas" asisten a clases de autoestima, relaciones personales y comunicación complaciente; participan en juegos de roles y ejercicios de liderazgo; y se dejan intervenir en quirófanos donde las operan de TOODDDOOOOOO lo que crean conveniente para mejorar el aspecto físico, para realzar lo que la gravedad desciende o para reducir el peso. Cualquier órgano del cuerpo considerado imperfecto o mejorable puede ser intervenido mediante cirugía en aras de la sagrada Diosa La Estética convirtiendo a la concursante en paciente hospitalaria. Comienzan por el cabello y la cara, con tratamientos y operaciones de ojos, nariz, boca, labios, dientes, orejas, pómulos, mandíbulas, etc. y siguen por los órganos más seductores y provocadores como senos, costillas, cintura, vientre, glúteos, muslos, etc.
Debido a la duración del programa de TV se eligen los sistemas médicos de recuperación más rápidos y eficaces y los que eviten abundantes sangrados, derrames duraderos y cardenales ostentosos, como dilataciones, realces, endurecimientos, acrecentamientos, extensiones, liposucciones, implantes, eliminaciones, recortes, rinoplastias, inyectables, prótesis, etc.
El proceso dura tres meses y durante ese tiempo no pueden ver a su familia, ni verse en el espejo (si no, son descalificadas). Son entrenadas por expertos en gimnasia y por cada temporada del programa participan dos escogidas por sus complejos y a las que realizan especiales operaciones estéticas. Al final de cada programa eligen una ganadora que es la que participa en un concurso de belleza. Después del extreme makeover, las 9 ganadoras de los programas quedaron como se ve la foto... (La que ganó al final es la primera de izquierda a derecha).
Podemos comparar los resultados, teniendo en cuenta que no conocemos el programa y sabiendo la dificultad de comentar las fotos fijas por su visión unilateral y esquemática:
Las primeras fotos con fondo azulado, podemos clasificarlas, dentro del estilo de belleza femenina natural, cotidiana y plural del siglo XXI. Cada una se presenta según su manera personal e identificativa en su ámbito privado familiar, laboral o de descanso. La mayoría tiene el cabello de color oscuro, los gestos faciales sosegados, tiernos y sonrientes, y su ropa es de colores variados y de estilo discreto en cuellos y hombros.
En las fotos de abajo, con fondo aterciopelado y de cuerpo entero, las mismas mujeres se nos ofrecen dentro del modelo estético sofisticado, de gala y uniformado del siglo XX. La presentación de puesta de largo se hace en un escenario público, en medio de un espectáculo televisivo y presionadas por una inmensa carga de nerviosismo y ansiedad ante el descubrimiento de una nueva imagen y la incógnita del reconocimiento y aceptación de sus familias después de meses. Según cuenta el programa, el cambio fue tan grande, que sus propias familias tuvieron dificultades para reconocerlas.
Para los que somos críticos con la deshumanización de las personas, la causa fue el enorme parecido de cada una de ellas a las demás, siguiendo la "estandarización" obligada, ficticia, postiza y artificial del actual modelo de la falsa belleza femenina. Podeis analizar las mutaciones de cada mujer en su pelo, cara, cuerpo, vestido y gesto.
En fin, un mensaje televisivo con varias claves sociales: su contenido es políticamente correcto aparentemente, moderno (participación y exaltacion de la mujer) y conservador (rol femenino de sumisión al gusto del hombre antiguo) al mismo tiempo; sus imágenes agradables, placenteras y manipuladoras; su ideología es el pensamiento único de que "El triunfo es posible para cualquiera" a través de la cosificación, estereotipo e intrumentalización referidas a la denominada MUJER BELLA: y con la transmisión del mensaje oculto de que "Seamos físicamente Idénticas para evitar las Competencias inútiles y las Personalidades originales y diferentes".
Pero no olvidemos que la Belleza Humana es y será Libre, Variada e Incorrecta.
Para ello utilizan todo tipo de tratamientos agresivos desde emocionales, psicológicos, gimnásticos y hasta quirúrgicos para "mejorar" su imagen física facial y corporal, con la autorización firmada por escrito de las posibles ganadoras, claro está, para evitar futuras complicaciones legales en forma de renuncias, abandonos o reclamaciones posteriores. Los llamados "estilistas", "gurus", santones de la moda y dictadores de la belleza las modelan psíquicamente, las conciencian conductualmente y las esculpen artificiosamente para que cumplan el canon y las reglas ya prefijadas por la élite del "glamour".
Para convertirse en las nuevas mujeres "Bellas" asisten a clases de autoestima, relaciones personales y comunicación complaciente; participan en juegos de roles y ejercicios de liderazgo; y se dejan intervenir en quirófanos donde las operan de TOODDDOOOOOO lo que crean conveniente para mejorar el aspecto físico, para realzar lo que la gravedad desciende o para reducir el peso. Cualquier órgano del cuerpo considerado imperfecto o mejorable puede ser intervenido mediante cirugía en aras de la sagrada Diosa La Estética convirtiendo a la concursante en paciente hospitalaria. Comienzan por el cabello y la cara, con tratamientos y operaciones de ojos, nariz, boca, labios, dientes, orejas, pómulos, mandíbulas, etc. y siguen por los órganos más seductores y provocadores como senos, costillas, cintura, vientre, glúteos, muslos, etc.
Debido a la duración del programa de TV se eligen los sistemas médicos de recuperación más rápidos y eficaces y los que eviten abundantes sangrados, derrames duraderos y cardenales ostentosos, como dilataciones, realces, endurecimientos, acrecentamientos, extensiones, liposucciones, implantes, eliminaciones, recortes, rinoplastias, inyectables, prótesis, etc.
El proceso dura tres meses y durante ese tiempo no pueden ver a su familia, ni verse en el espejo (si no, son descalificadas). Son entrenadas por expertos en gimnasia y por cada temporada del programa participan dos escogidas por sus complejos y a las que realizan especiales operaciones estéticas. Al final de cada programa eligen una ganadora que es la que participa en un concurso de belleza. Después del extreme makeover, las 9 ganadoras de los programas quedaron como se ve la foto... (La que ganó al final es la primera de izquierda a derecha).
Podemos comparar los resultados, teniendo en cuenta que no conocemos el programa y sabiendo la dificultad de comentar las fotos fijas por su visión unilateral y esquemática:
Las primeras fotos con fondo azulado, podemos clasificarlas, dentro del estilo de belleza femenina natural, cotidiana y plural del siglo XXI. Cada una se presenta según su manera personal e identificativa en su ámbito privado familiar, laboral o de descanso. La mayoría tiene el cabello de color oscuro, los gestos faciales sosegados, tiernos y sonrientes, y su ropa es de colores variados y de estilo discreto en cuellos y hombros.
En las fotos de abajo, con fondo aterciopelado y de cuerpo entero, las mismas mujeres se nos ofrecen dentro del modelo estético sofisticado, de gala y uniformado del siglo XX. La presentación de puesta de largo se hace en un escenario público, en medio de un espectáculo televisivo y presionadas por una inmensa carga de nerviosismo y ansiedad ante el descubrimiento de una nueva imagen y la incógnita del reconocimiento y aceptación de sus familias después de meses. Según cuenta el programa, el cambio fue tan grande, que sus propias familias tuvieron dificultades para reconocerlas.
Para los que somos críticos con la deshumanización de las personas, la causa fue el enorme parecido de cada una de ellas a las demás, siguiendo la "estandarización" obligada, ficticia, postiza y artificial del actual modelo de la falsa belleza femenina. Podeis analizar las mutaciones de cada mujer en su pelo, cara, cuerpo, vestido y gesto.
En fin, un mensaje televisivo con varias claves sociales: su contenido es políticamente correcto aparentemente, moderno (participación y exaltacion de la mujer) y conservador (rol femenino de sumisión al gusto del hombre antiguo) al mismo tiempo; sus imágenes agradables, placenteras y manipuladoras; su ideología es el pensamiento único de que "El triunfo es posible para cualquiera" a través de la cosificación, estereotipo e intrumentalización referidas a la denominada MUJER BELLA: y con la transmisión del mensaje oculto de que "Seamos físicamente Idénticas para evitar las Competencias inútiles y las Personalidades originales y diferentes".
Pero no olvidemos que la Belleza Humana es y será Libre, Variada e Incorrecta.
domingo, 5 de julio de 2009
JUGANDO A CONOCER AMIG@S
Encuesta para Amig@s sincer@s y divertid@s. A ver cuántos responden. Esto es lo que se supone que debes hacer: por favor no seas un bruto egoísta y no arruines la diversión.
Dale a reenviar, borra mi nombre del asunto y pon el tuyo. Cambia todas las respuestas por TUS propias respuestas, luego envíalo a toda la gente de tu lista de contactos, INCLUYENDO a la persona que te lo envió. Pon TU nombre en Asunto.
La teoría y práctica dice que aprenderás muchas cosas sobre tus amigos y ellos sobre ti. Es fácil, entretenido y se hace enseguida.
1. Nombre completo: (sin apellidos)
Gabriel (seudónimo GG, y no JeJe)
2. ¿Por qué te pusieron ese nombre?
Gabi por mi abuela paterna que se llamaba Gabriela pero la llamaban Javiera, que es más facil. Por eso yo atiendo a dos nombres Gabi y Javi con cuatro consonantes.
3. ¿Le pides deseos a las estrellas?
Sí, que me duerman, porque habitualmente a esa hora trabajo con las Musas (¡no con las arañas, no!)
4. ¿La última vez que lloraste?
Hace unas horas releyendo un pps con el cuento para adultos del perrito cojo y el niño al que le falta una pierna.
5. ¿Pan con qué?
Con quesada, con quesito, con quedadas, con quevedos, con queridas, con querubinas, con que gozada de vicio.
6. ¿Te gustan los animales?
Pues claro, eso somos.
7. ¿Cuántos hijos tienes?
Dos
8. ¿Colaboras con alguna ONG?
Con Greepeace, con Vicente Ferrer y con Médicos sin Fronteras.
9.. ¿Si fueras otra persona serías tu amigo?
Y mucho más, es que no se nota.
10.¿Tienes un diario?
Soy tan virgo que por tener tengo hasta un minutero.
11. ¿Eres sarcástico?
Casi nada.
12. ¿Harías el bungee=puenting?
Sí, lo hago con frecuencia. Lo que dura cada remontada del puente, ventana, ascensor, escalera, peldaño, etc.
13. ¿Cuál es tu cereal preferido?
El centeno, como es comprensible, dado mis antepasados célticos.
14. ¿Te desabrochas los zapatos antes de quitártelas?
Para qué perder tiempo. Además suelo comprar mis broches adosados al calzado.
15. ¿Crees que eres fuerte?
No me hace falta, soy flexible, constante y mañoso (de baturro).
16. ¿Tu helado preferido?
Dulce de leche, Vainilla con dulce de leche, Turrón con dulce de leche, Frutas del bosque con dulce de leche, Cualquiera con dulce de leche.
17. ¿Cuánto calzas?
Palma y media en cada pie y eso contando con los dedos estirados.
18. ¿Tinto o Rosado?
De todos los colores, porque en Bilbao nos gustan así y somos del ArcoIris. Y no me olvido de la Manzanilla del Puerto de Sta. Maria ni del Jerez, ni del Verde, ni del Cava, ni de la Sangre de Toro, ni del Chacolí, ni del Riveiro, ni de la Horchata, ni del Mojo Picón, ni de la Salsa sin sal y con Margarita Atekilada, ay... voy a tomarme un chupito que tengo sed.
19. ¿Qué es lo que menos te gusta de ti?
Pues que cotidianamente siempre soy YO. Me gustaría ser, a veces, otr@s o tod@s; por eso hago teatro del absurdo arrabal, como soy de ARABA.
20. ¿A quien extrañas mucho?
A los amigos y amigas, compañeros y compañeras, de mi infancia (de mi guardería), de mi juventud (de mi cole, insti, uni y cuadrilla), de mi adultez (de mis aficiones y de mis 25 trabajos) y de mi madurez (de mis vecinos y conciudadanos) que no se acuerdan de mí y me abandonaron en la esquina de mi vida.
21. ¿Te gustaría que a todos aquellos que enviaste este mail te respondan?
Me encantaría que me dieran esa agradable sorpresa por mi cumpleaños.22. ¿Qué color de pantalones y zapatos tienes puesto?
Ahora son incoloros, inodoros e insípidos.
23. ¿Que comiste hoy por ultima vez?
Helado de Dulce de leche con Pastel de Yogur azucarado edulcorado con Frutas amieladas y confitadas al Uysky .
24. ¿Qué estás escuchando en este momento?
ENYA con la banda de Nena Daconte en la piscina Macumbayá del Puerto Orisas caribeño (aqui al lado)
25. ¿La última persona con quien hablaste por teléfono?
Con mi Madre hace un par de días.
26. ¿Trago favorito?
Helado líquido de Dulce de leche con unos dedos de Ron con Licorcafé de ciruelas orensano.
27. ¿Deporte favorito para ver por TV?
Los Documentales submarinos de la DOS. ¡Que paraisos se ven y se pueden tocar todavía!
28. ¿Comida favorita?
Dulce de leche con Pastel de Yogur azucarado edulcorado con Frutas amieladas y confitadas al Uysky.
29. ¿Final triste o final feliz?
Como la vida misma, me apasionan los finales cómicos con lágrimas de cucudrulu.
30. ¿Tienes mascotas?
¿Más qué . . .? Ah, alguna, a ratos y a distancia, (qué preguntas tan íntimas, ¿no?)
31. ¿Dia Favorito del Año?
Todos, porque siempre me hacen algún favor y me dan alguna sorpresita.
32. ¿Besos o abrazos?
Como soy muy besucón y de cariñitos constantes necesito todos, porque los uso y se me gastan enseguida.
31. ¿Eres una persona alegre?
Pues claro y además he descubierto que la tristeza es maravillosa; tiene un punto especial, glamurosa, decadente, elegante y sin "ella" no sabríamos como es la "otra".
35. ¿Quién crees que te responderá?
Pues seguro que TÚ.
36. ¿El que menos crees que lo hara?
Ninguno.
37. ¿Qué libro estás leyendo?
Como es verano Justine, Hiroshima, Dios no es bueno, La puta de Babilonia, Tutankamon, El Madrid de la República, Coplas Copulativas, Teatro de la Guerra Civil en el bando republicano y las Obras Completas de F. Largo Caballero. ¡Faltan Ferias para tanto Libro, ojos para tantas palabras y tiempo para tanto placer!.
38. ¿Color favorito?
Los que me conoceis sabeis que utilizo los del Kama-León, que es con quién me identifico; a cada momento necesito cambiar con el entorno.
39. ¿Qué viste anoche en la tele?
No la ví, ni mi Amor en los Tiempos Revueltos, que me ha enganchado. ¿Sabeis que ocurrió ayer?
40. Rolling Stone o los Beatles?
Me enamoré de los dos y me contagiaron del resto. Son maravillosos y los Who, los Kinks, los Jethro Tull, los Zepelin, los Pink y tantos otros. Ah, que tiempos aquellos y estos en que la Música no es "una, grande y libre", sino plural en lenguas, paises, calidades, precios, ritmos, autores y goces.
41. ¿Dónde es lo más lejos que has estado de tu casa?
Akapulco, El Kairo, EstoKolmo y el Karibe.
Bueno espero que hayas echado unas risas, aunque las respuestas son totalmente sinceras
Salud y suerte
Dale a reenviar, borra mi nombre del asunto y pon el tuyo. Cambia todas las respuestas por TUS propias respuestas, luego envíalo a toda la gente de tu lista de contactos, INCLUYENDO a la persona que te lo envió. Pon TU nombre en Asunto.
La teoría y práctica dice que aprenderás muchas cosas sobre tus amigos y ellos sobre ti. Es fácil, entretenido y se hace enseguida.
1. Nombre completo: (sin apellidos)
Gabriel (seudónimo GG, y no JeJe)
2. ¿Por qué te pusieron ese nombre?
Gabi por mi abuela paterna que se llamaba Gabriela pero la llamaban Javiera, que es más facil. Por eso yo atiendo a dos nombres Gabi y Javi con cuatro consonantes.
3. ¿Le pides deseos a las estrellas?
Sí, que me duerman, porque habitualmente a esa hora trabajo con las Musas (¡no con las arañas, no!)
4. ¿La última vez que lloraste?
Hace unas horas releyendo un pps con el cuento para adultos del perrito cojo y el niño al que le falta una pierna.
5. ¿Pan con qué?
Con quesada, con quesito, con quedadas, con quevedos, con queridas, con querubinas, con que gozada de vicio.
6. ¿Te gustan los animales?
Pues claro, eso somos.
7. ¿Cuántos hijos tienes?
Dos
8. ¿Colaboras con alguna ONG?
Con Greepeace, con Vicente Ferrer y con Médicos sin Fronteras.
9.. ¿Si fueras otra persona serías tu amigo?
Y mucho más, es que no se nota.
10.¿Tienes un diario?
Soy tan virgo que por tener tengo hasta un minutero.
11. ¿Eres sarcástico?
Casi nada.
12. ¿Harías el bungee=puenting?
Sí, lo hago con frecuencia. Lo que dura cada remontada del puente, ventana, ascensor, escalera, peldaño, etc.
13. ¿Cuál es tu cereal preferido?
El centeno, como es comprensible, dado mis antepasados célticos.
14. ¿Te desabrochas los zapatos antes de quitártelas?
Para qué perder tiempo. Además suelo comprar mis broches adosados al calzado.
15. ¿Crees que eres fuerte?
No me hace falta, soy flexible, constante y mañoso (de baturro).
16. ¿Tu helado preferido?
Dulce de leche, Vainilla con dulce de leche, Turrón con dulce de leche, Frutas del bosque con dulce de leche, Cualquiera con dulce de leche.
17. ¿Cuánto calzas?
Palma y media en cada pie y eso contando con los dedos estirados.
18. ¿Tinto o Rosado?
De todos los colores, porque en Bilbao nos gustan así y somos del ArcoIris. Y no me olvido de la Manzanilla del Puerto de Sta. Maria ni del Jerez, ni del Verde, ni del Cava, ni de la Sangre de Toro, ni del Chacolí, ni del Riveiro, ni de la Horchata, ni del Mojo Picón, ni de la Salsa sin sal y con Margarita Atekilada, ay... voy a tomarme un chupito que tengo sed.
19. ¿Qué es lo que menos te gusta de ti?
Pues que cotidianamente siempre soy YO. Me gustaría ser, a veces, otr@s o tod@s; por eso hago teatro del absurdo arrabal, como soy de ARABA.
20. ¿A quien extrañas mucho?
A los amigos y amigas, compañeros y compañeras, de mi infancia (de mi guardería), de mi juventud (de mi cole, insti, uni y cuadrilla), de mi adultez (de mis aficiones y de mis 25 trabajos) y de mi madurez (de mis vecinos y conciudadanos) que no se acuerdan de mí y me abandonaron en la esquina de mi vida.
21. ¿Te gustaría que a todos aquellos que enviaste este mail te respondan?
Me encantaría que me dieran esa agradable sorpresa por mi cumpleaños.22. ¿Qué color de pantalones y zapatos tienes puesto?
Ahora son incoloros, inodoros e insípidos.
23. ¿Que comiste hoy por ultima vez?
Helado de Dulce de leche con Pastel de Yogur azucarado edulcorado con Frutas amieladas y confitadas al Uysky .
24. ¿Qué estás escuchando en este momento?
ENYA con la banda de Nena Daconte en la piscina Macumbayá del Puerto Orisas caribeño (aqui al lado)
25. ¿La última persona con quien hablaste por teléfono?
Con mi Madre hace un par de días.
26. ¿Trago favorito?
Helado líquido de Dulce de leche con unos dedos de Ron con Licorcafé de ciruelas orensano.
27. ¿Deporte favorito para ver por TV?
Los Documentales submarinos de la DOS. ¡Que paraisos se ven y se pueden tocar todavía!
28. ¿Comida favorita?
Dulce de leche con Pastel de Yogur azucarado edulcorado con Frutas amieladas y confitadas al Uysky.
29. ¿Final triste o final feliz?
Como la vida misma, me apasionan los finales cómicos con lágrimas de cucudrulu.
30. ¿Tienes mascotas?
¿Más qué . . .? Ah, alguna, a ratos y a distancia, (qué preguntas tan íntimas, ¿no?)
31. ¿Dia Favorito del Año?
Todos, porque siempre me hacen algún favor y me dan alguna sorpresita.
32. ¿Besos o abrazos?
Como soy muy besucón y de cariñitos constantes necesito todos, porque los uso y se me gastan enseguida.
31. ¿Eres una persona alegre?
Pues claro y además he descubierto que la tristeza es maravillosa; tiene un punto especial, glamurosa, decadente, elegante y sin "ella" no sabríamos como es la "otra".
35. ¿Quién crees que te responderá?
Pues seguro que TÚ.
36. ¿El que menos crees que lo hara?
Ninguno.
37. ¿Qué libro estás leyendo?
Como es verano Justine, Hiroshima, Dios no es bueno, La puta de Babilonia, Tutankamon, El Madrid de la República, Coplas Copulativas, Teatro de la Guerra Civil en el bando republicano y las Obras Completas de F. Largo Caballero. ¡Faltan Ferias para tanto Libro, ojos para tantas palabras y tiempo para tanto placer!.
38. ¿Color favorito?
Los que me conoceis sabeis que utilizo los del Kama-León, que es con quién me identifico; a cada momento necesito cambiar con el entorno.
39. ¿Qué viste anoche en la tele?
No la ví, ni mi Amor en los Tiempos Revueltos, que me ha enganchado. ¿Sabeis que ocurrió ayer?
40. Rolling Stone o los Beatles?
Me enamoré de los dos y me contagiaron del resto. Son maravillosos y los Who, los Kinks, los Jethro Tull, los Zepelin, los Pink y tantos otros. Ah, que tiempos aquellos y estos en que la Música no es "una, grande y libre", sino plural en lenguas, paises, calidades, precios, ritmos, autores y goces.
41. ¿Dónde es lo más lejos que has estado de tu casa?
Akapulco, El Kairo, EstoKolmo y el Karibe.
Bueno espero que hayas echado unas risas, aunque las respuestas son totalmente sinceras
Salud y suerte
viernes, 3 de julio de 2009
APOYANDO AL GOBIERNO VASCO ACTUAL
Unos breves comentarios ilusionantes y esperanzadores ante el resultado mayoritario (el 67 %) de la encuesta contrario al acuerdo PSE-PSOE con el PP.
Las utopías son dificiles pero no imposibles. ¡Quien lo iba a decir en Euskadi, gobernando el PSE-PSOE con apoyo del PP!. Pues así es la vida real. Nadie de los analistas, opinadores y políticos lo había previsto, como lo de Obama; pero el voto de los ciudadanos lo hizo posible.
Y esto a pesar de lo que deseaban los políticos del PSOE y los del PP. Hay que admitirlo, no había otro camino, los demás fracasaron. Sobre todo los protagonizados por el PNV. De ahí la sorpresa.
Debemos entender que en Euskadi, Pais Vasco o Euskalerría, ni el nombre del pais lo tenemos claro, imaginemos el resto. ¿Cuantos se definen con propiedad y conocimiento autonomistas, federalistas o independentistas?
Este es un pais donde no se habla de política con reflexión y tranquilidad, por lo que tampoco se escucha y tampoco se aprende. Y continuamos cada uno cerrados en nuestro ombligo. Sin poder ceder, negociar, decidir y gestionar.
Despues de décadas de mentiras, manipulaciones, atentados y muertos la ciudadanía no entiende nada, porque la cultura política vasca deja mucho que desear. Apenas hay consenso, que es la base y materia prima para poder gestionar algo y mucho más un pais.
No nos quedan muchas opciones posibles ni tiempo para actuar. Por eso apoyo a este gobierno vasco para que nos saque del marasmo, de la desilusión y del conflicto continuo existente hasta ahora. ¿Nos servirá de referencia y aprendizaje la experiencia del pasado reciente?
Confiando en la gestión de este gobierno vasco confiamos en nuestro futuro y en el de Euskadi o como queramos llamarnos.
Las utopías son dificiles pero no imposibles. ¡Quien lo iba a decir en Euskadi, gobernando el PSE-PSOE con apoyo del PP!. Pues así es la vida real. Nadie de los analistas, opinadores y políticos lo había previsto, como lo de Obama; pero el voto de los ciudadanos lo hizo posible.
Y esto a pesar de lo que deseaban los políticos del PSOE y los del PP. Hay que admitirlo, no había otro camino, los demás fracasaron. Sobre todo los protagonizados por el PNV. De ahí la sorpresa.
Debemos entender que en Euskadi, Pais Vasco o Euskalerría, ni el nombre del pais lo tenemos claro, imaginemos el resto. ¿Cuantos se definen con propiedad y conocimiento autonomistas, federalistas o independentistas?
Este es un pais donde no se habla de política con reflexión y tranquilidad, por lo que tampoco se escucha y tampoco se aprende. Y continuamos cada uno cerrados en nuestro ombligo. Sin poder ceder, negociar, decidir y gestionar.
Despues de décadas de mentiras, manipulaciones, atentados y muertos la ciudadanía no entiende nada, porque la cultura política vasca deja mucho que desear. Apenas hay consenso, que es la base y materia prima para poder gestionar algo y mucho más un pais.
No nos quedan muchas opciones posibles ni tiempo para actuar. Por eso apoyo a este gobierno vasco para que nos saque del marasmo, de la desilusión y del conflicto continuo existente hasta ahora. ¿Nos servirá de referencia y aprendizaje la experiencia del pasado reciente?
Confiando en la gestión de este gobierno vasco confiamos en nuestro futuro y en el de Euskadi o como queramos llamarnos.
martes, 23 de junio de 2009
JUICIO A LOS CULPABLES DE LA CRISIS DEL MUNDO
Retomando correos firmados y desconocidos que necesitan personalizarse con mi retoque:
¿Somos nosotros los culpables de esta CRISIS MUNDIAL?
La situación de crisis del Mundo tiene CULPABLES. Las Guerras, la Desigualdad, la Pobreza, la Injusticia, la Avaricia, las Mentiras y el Odio no son por culpa del azar, de la fatalidad, ni de maldiciones o castigos. Hay políticos, medios de comunicación y algunos expertos y técnicos que escamotean el origen y los causantes de este desaguisado e insinúan que esta desgracia es de TODOS. Los Culpables de que existan los conocemos y por eso exigimos su responsabilidad.
Unos viven en grandes casas rodeados de lujo y abundancia y otros viven con nosotros en la escuela, en el barrio y en el trabajo. Unos son famosos por la TV y la prensa; otros son vecinos y compañeros de la vida. Unos y otros usan la violencia de las armas, el poder del dinero, la fuerza del chantaje, del miedo, la sumisión y la comodidad.
¿Pero quienes son los culpables?
Los que provocan las guerras y dedican medios a fabricación de armamentos para obtener beneficios a nivel privado y los que disparan y los defienden.
Los que especulan negociando con el dinero producido por nuestro trabajo sin importarles el valor de las personas y los que se aprovechan y callan.
Los que dan falsas noticias pagados por los grandes trust hipócritas de la comunicación manipulando a su antojo y beneficio y los que las propagan y no denuncian.
Los que provocan a menudo situaciones irreversibles de muertes, agresiones, impiedad, hambre y miseria y los que las soportamos al creer que no se puede hacer nada.
El conocimiento nos hace CÓMPLICES
TODOS NOS CONOCEMOS porque tenemos nombres y apellidos. Y sabemos que nuestra conducta con los demás no es la misma. Unos se esfuerzan permanentemente en ser Solidarios y otros se obligan a ser Egoístas; unos pretenden habitualmente Repartir y otros se estimulan en Acaparar; unos valoran la Bondad en su comportamiento y otros se inspiran en la Intolerancia. NO SEAMOS CÓMPLICES y avergonzémosnos de esta situación. Podemos cambiarla. Acaso no podamos en los primeros intentos, pero reconozcamos que estamos al principio de la Era Democrática y continuemos esperanzados.
¿Como hacer una revolución pacífica, tranquila y colectiva?
Comencemos por un NO firme y tranquilo. A veces tomará forma de silencio y otras de grito o palabra escrita; puede a veces ser una firma o una claúsula de convenio colectivo; quizá se haga pintada en un muro o en cuadro de exposición o en imagen audiovisual; es posible que nuestro NO se convierta en boicot o en absentismo.
Tal vez se necesita que el NO se multiplique en dos, diez, mil o millón, en concentraciones o manifestaciones; muchas veces lo transformamos en paros y huelgas arriesgadas y rebeldes; cuando podemos ese NO lo desarrollamos en leyes con derechos y deberes; y siempre es preciso utilizar diariamente, en nuestra familia, trabajo, comunidad y planeta, la poderosa arma pacífica, libre, secreta, insustituible y revolucionaria: el VOTO. Aunque a veces parezca que falle.
Salud para todos y compromiso de cambio para cada uno.
¿Somos nosotros los culpables de esta CRISIS MUNDIAL?
La situación de crisis del Mundo tiene CULPABLES. Las Guerras, la Desigualdad, la Pobreza, la Injusticia, la Avaricia, las Mentiras y el Odio no son por culpa del azar, de la fatalidad, ni de maldiciones o castigos. Hay políticos, medios de comunicación y algunos expertos y técnicos que escamotean el origen y los causantes de este desaguisado e insinúan que esta desgracia es de TODOS. Los Culpables de que existan los conocemos y por eso exigimos su responsabilidad.
Unos viven en grandes casas rodeados de lujo y abundancia y otros viven con nosotros en la escuela, en el barrio y en el trabajo. Unos son famosos por la TV y la prensa; otros son vecinos y compañeros de la vida. Unos y otros usan la violencia de las armas, el poder del dinero, la fuerza del chantaje, del miedo, la sumisión y la comodidad.
¿Pero quienes son los culpables?
Los que provocan las guerras y dedican medios a fabricación de armamentos para obtener beneficios a nivel privado y los que disparan y los defienden.
Los que especulan negociando con el dinero producido por nuestro trabajo sin importarles el valor de las personas y los que se aprovechan y callan.
Los que dan falsas noticias pagados por los grandes trust hipócritas de la comunicación manipulando a su antojo y beneficio y los que las propagan y no denuncian.
Los que provocan a menudo situaciones irreversibles de muertes, agresiones, impiedad, hambre y miseria y los que las soportamos al creer que no se puede hacer nada.
El conocimiento nos hace CÓMPLICES
TODOS NOS CONOCEMOS porque tenemos nombres y apellidos. Y sabemos que nuestra conducta con los demás no es la misma. Unos se esfuerzan permanentemente en ser Solidarios y otros se obligan a ser Egoístas; unos pretenden habitualmente Repartir y otros se estimulan en Acaparar; unos valoran la Bondad en su comportamiento y otros se inspiran en la Intolerancia. NO SEAMOS CÓMPLICES y avergonzémosnos de esta situación. Podemos cambiarla. Acaso no podamos en los primeros intentos, pero reconozcamos que estamos al principio de la Era Democrática y continuemos esperanzados.
¿Como hacer una revolución pacífica, tranquila y colectiva?
Comencemos por un NO firme y tranquilo. A veces tomará forma de silencio y otras de grito o palabra escrita; puede a veces ser una firma o una claúsula de convenio colectivo; quizá se haga pintada en un muro o en cuadro de exposición o en imagen audiovisual; es posible que nuestro NO se convierta en boicot o en absentismo.
Tal vez se necesita que el NO se multiplique en dos, diez, mil o millón, en concentraciones o manifestaciones; muchas veces lo transformamos en paros y huelgas arriesgadas y rebeldes; cuando podemos ese NO lo desarrollamos en leyes con derechos y deberes; y siempre es preciso utilizar diariamente, en nuestra familia, trabajo, comunidad y planeta, la poderosa arma pacífica, libre, secreta, insustituible y revolucionaria: el VOTO. Aunque a veces parezca que falle.
Salud para todos y compromiso de cambio para cada uno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)