miércoles, 15 de julio de 2009

AUTOR SIEMBRA COPLILLAS EN SU LIBRO PARA QUE NO SE PIERDAN

Esta es la aventura de un libro perdido en Correos y de su autor escondido en Torredelcampo (Jaen). Sus nombres son "Romancero y coplas tradicionales" e Ignacio Alcántara Godino.

¡¡¡¡Y POR FIN!!!!!!! APARECIO el LIBRO en un buzón milagroso y el AUTOR se presentó en mi casa saliendo de la pantalla de mi ordenador, vía Internet.

Le agradecezco de nuevo su interés y esfuerzo para que todos los ciudadanos de su pueblo, y del mundo, como yo en particular, podamos disponer y apreciar de ese montón de coplas y romances, que son joyas populares rescatadas del olvido.

¡Vaya colección de coplillas históricas, carnavaleras, de trabajo, picarescas y amorosas que tiene, sí, muy buena y extensa. No sólo las ha publicado en el libro, anteriormente mencionado, sino que dispone de un amplio archivo personal, aun inédido.

Resaltaría las de contenido erótico, con las aportaciones originales de vuestro pueblo y comarca, Torredelcampo. ¡Qué pena si se hubieran perdido! En su época, finales del XIX y principios del XX, tuvieron que sorprender y más de uno y una se taparían, con pudor y a medias, los oídos y los ojos, para evitar tentaciones imaginativas. En la actualidad, con la implantación de la educación sexual para niños y jóvenes producen menos efecto sorpresa y ya no sustituyen a la unica forma que había de transmir anteriormente los conocimientos sexuales existentes, que eran primarios, tergiversados y erróneos, en su mayoría.

El libro no debería quedarse en la estantería típica de la Biblioteca del pueblo (Gracias María Dolores por la gestión). Sus palabras, versos y temas son tan curiosos, útiles y valiosos que convendría se utilizaran en las aulas de colegios e institutos del pueblo; eso sí, con gracia y con buenas explicaciones de los recogedores y conocedores de letrillas y canciones populares, como Ignacio y otros vecino/as. ¿Se anima a proponérselo a los maestros y profesores? L@s niñ@s y chic@s no lo olvidarían.

Los docentes podrían utilizar la poesía y la música contenida en su libro en las clases donde se enseña literatura, historia, arte, y cultura popular, con la participación coral de los alumnos. No es una actividad nueva, sino que se lleva haciendo didácticamente desde hace muchos años. Antes de la Segunda República la Institución Libre de Enseñanza ya comenzó a practicar esos métodos pedagógicos en la Enseñanza Moderna. Y tuvo muchos seguidores posteriormente, luego la guerra civil y los sistemas educativos dictatoriales acabaron con dichos avances.

Ahora desde la democracia se han vuelto a impulsar con gran eficacia. Por eso gracias al trabajo literario de Ignacio se mantendrán frescos los versos, las canciones y romances para que las generaciones jóvenes actuales y futuras del pueblo, y alrededores como Tres Cantos de Madrid, conozcan de donde vienen, o sea, la cultura de los siglos XIX y XX. Así estarán mejor preparados para saber quienes son y elegir con mayor certeza a donde quieren ir.

Además esas coplas recopiladas por Ignacio, sirven de homenaje a tantos hombres y mujeres mayores y antepasados de su tierra y familiares del alumnado. Es decir, la de los propios vecinos y antecesores que las utilizaron para divertirse, aprender, ligar, bailar, criticar y participar cívicamente en el pueblo. Como ahora mismo, vaya. Quitando los localismos, los nombres de vecinos y lugares, la mayoria de las coplas siguientes se basan en las mismas ideas, temas y estructura que otras coplillas españolas.

Me sorprende una más reciente que incluye el nombre de Fidel Castro en un verso. El resto son semejantes a las demás, demostrando que los vecinos de Torredelcampo eran unos "marchosos, juerguistas y cachondos" y con unas inmensas ganas de fiesta y mucha capacidad imaginativa. Demostración de que fueron grandes trabajadores y que necesitaban a continuación esplayarse y relajarse.

Supongo y espero que lo continueis siendo, a pesar de tantos dolores históricos y de tantas desgracias y violencias ocurridas en esta nuestra querida España y que han condicionado que muchas personas sean amargadas, mal pensadas y aburridas en esta vida; pobres, estreñidas y conservadoras de las ideas optimistas, y que viven con miedo a equivocarse y se asustan de la capacidad humana más elevada que es la alegria y el gozo.

¡Perdone el rollo, medio académico y filosófico, que me he marcado, pero es que la docencia me entusiasma, como se ve, y las posibilidades didácticas del gran número de monumentos literarios que ha parido, conservado, recogido y publicado los vecin@s de Torredelcampo y su Ayuntamiento.

Gracias Ignacio, de nuevo, por el esfuerzo y la confianza de enviarme, antes las coplas informáticamente ante los fallos del transporte ferroviario, y ahora el libro.

Pd.: El poema "POBRE ESPAÑA" no lo conocía y estoy muy interesado en comprender esa época posterior a 1868 llena de revueltas apasionadas y de revoluciones esperanzadas, pero también de fracasos estrepitosos y de numerosas personas excelentes e ilustradas con profundos pensamientos e ideas liberales, republicanas y progresistas, pero faltas de apoyo popular y organizativo.

Veo que es un romance de modelo clásico, de versos octosílabos, rima asonante y con mayoría de cuartetas (todas menos una). Su contenido es muy representativo de su tiempo, pues recrea la melancolía y la depresión popular causada por la situación social, las guerras y el fracaso de la Primera República de 1873 -1874. Quizá esté compuesto a finales del siglo XIX.

Sería preciso investigar, si le apetece, y descubrir su origen y autor, porque desprende más aires pretendidamente literarios que ritmos copleros musicales supuestamente populares; aunque igual lo recogió en forma de tarareo o recitado. Mi impresión es que no suena a tonada cantada, por su extensión, acentuación, cuartetas desestructuradas, etc. Ya me dirá como le transmitieron el poema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario