“La Cultura de la Transición es una cultura tutelada y que tutela”
Versión completa de la entrevista a Guillem Martínez aparecida en Público el 26-09-2009.
Guillem Martínez es periodista y escritor. Publica actualmente en el diario El País y ha colaborado en otros medios como Tiempo, Interviú o Playboy. Desde la convicción de que el humor es un lenguaje privilegiado para “describir las patologías de una sociedad idiota”, trabaja también como guionista de televisión en programas satíricos tan populares como Historias de la puta mili o Polònia (TV3). Ha dedicado su blog (guillemmartinez.com) al análisis crítico de la cultura española de los últimos 30 años. Su último libro es Barcelona rebelde; guía histórica de una ciudad (Debate).
Ya lo cantaban los Housemartins en Freedom: “nos dicen que hay distintos puntos de vista, pero sólo son los diferentes tonos de una misma tristeza”. El guión que prescribe los límites de lo que puede pensarse en España se llama Cultura de la Transición y se edificó sobre la derrota de los sueños de emancipación de los años 70.
“Matrix es el mundo que ha sido puesto ante tus ojos para ocultarte la verdad”. Eso le dice Morpheo (Laurence Fishburne) a Neo (Keanu Reeves) en la primera parte de la saga. ¿Sería la Cultura de la Transición nuestra Matrix cañí? ¿Qué nos muestra ese mundo? ¿Y qué nos oculta? ¿Cómo decodificarla, cuál es tu método?
La CT es algo más parecido a lo que dice el malo de Matrix al chico de Matrix: “sois humanos, imperfectos y vuestro olor me da naúseas”. Es vamos, un producto humano, sensible de ser opinado y de ponderarle placer o nauseas. Es una cultura, vamos. La cultura con la que los humanos de aquí abajo se han dotado en democracia. Es la cultura española actual, que no debe nada a la Guerra Civil y que lo debe todo a la Transición. Básicamente, y explicada en un plis-plas, consiste en una cultura vertical, en la que el Estado -y en ocasiones la empresa, que por lo que sea se identifica con el proyecto o los negocios del Estado- gestiona la agenda de accesos a la realidad. Marca lo que debe de aparecer en un artículo, un libro, una peli, para ser reconocidos como objetos culturales y no como la obra de un colgado. Es una cultura que, básicamente, oculta todo lo que sea problemático. O decide lo que es o no problemático. Eso, insisto, no se realiza desde el despacho del Doctor NO. Es una dinámica cultural, que se realiza mediante mecanismos culturales, que son esas cosas invisibles e inverbalizables que hacen que una sociedad coma, tranquilamente, pelotas de mono, mientras que otra considere lo más natural no quedarse ceporro cuando lee o mira una peli, un diario o una novela española ad-hoc.
¿Cómo decodificar la CT? Todo lo que sea problemático no es CT, cualquier objeto creado para crear problemas no es CT. No es sólo una cuestión de temas. Es también una cuestión de estética, de estilo, de humor, de lenguaje incluso. Me empecé a interesar por el asunto cuando mis temas, mi estética, mi estilo, mi humor y mi lenguaje me ocasionaban cierto malestar. Estuve observando mi malestar un tiempo. De ahí han salido varios libros y un bloc, en el que durante dos años intenté describir la CT a tiempo real, conforme me la iba encontrando frente a las narices a diario. Ahí está todo eso. Creo que tiene su juego de piernas, a pesar de estar escrito por un periodista. Un periodista, en fin, es un pollo que escribe de lo que ve. No, necesariamente, de lo que ve todo el mundo para luego explicarlo en 59″.
Dame unas pinceladas sobre la construcción histórica de la CT
La CT es la gran aportación de las izquierdas a la Transi. Posiblemente, es lo único –o, al menos, lo más ganso- que aportan. En un momento en el que para realizar una determinada transición democrática se decide hacer un esfuerzo de cohesión, las izquierdas, zas, desarticulan la cultura, que deja de ser el territorio en el que se crea lo problemático, para ser un territorio más en el que se crea la cohesión esa de las narices. De hecho, la CT es la única cultura europea que tiene como principal función denunciar e impedir lo problemático, y crear cohesión full-time. A una cultura de Primera División, por ejemplo, se la trae al pairo que los objetos que cree desunan. Es, en fin, una cultura tutelada que tutela. Para el referéndum de la OTAN, la CT ya estaba equipada de serie y funcionó a tutiplén. De hecho, los intelectuales locales practicaron entonces la cohesión y el NS/NC –algo, en fin, muy CT-, a gogó y con una espontaneidad y rapidez muy llamativa. Desde los inicios de la Transi, en fin, el intelectual no se mete en política salvo para darle la razón a la política. Desde esas fechas hasta esta mañana a primera hora nuestra cultura y nuestros intelectuales no practican la problematización. Y cuando el Estado se lo pide, practican la cohesión. Denuncian y señalan lo que el Estado considera problemático. Puede sonar muy gore. Pero es que es gore. Recuerden, en fin, el 11-M, cuando hasta el gato hizo durante tres días lo que le dijeron por teléfono, incluso cuando no se lo dijeron por teléfono.
Afirmas que la CT define la actualidad mediante tres monopolios: sobre los temas, las palabras y la memoria. Explícame esto. ¿Y mediante qué otros mecanismos se reproduce?
Más a lo bruto: la CT crea lo que Lakoff denomina “marcos”. Y los gestiona en régimen de monopolio. Algo que da canguelo, si recordamos que la CT es una cultura vertical, en cuya cúspide está el Estado. Cuando cualquier objeto se sale de los marcos de la CT, deja de ser percibido como objeto cultural, para pasar a ser otra cosa. Un producto marginal, por ejemplo. Lo cual es para pensárselo dos veces. Los límites de lo posible, los límites de los marcos, son por otra parte más pequeños que en cualquier otra cultura europea, por lo que es muy fácil salirse del marco. En ese diminuto espacio del marco de la CT vive el grueso de los profesionales de la cultura local, un colectivo obligado a practicar un máximo común divisor de las mismas ideas, los mismos posicionamientos, las mismas tendencias, las mismas opiniones, en una competencia extraordinaria sin apenas diferencias en su producción, lo que invita a pensar que el trabajo, en este tipo de trabajos, es un premio. Posiblemente, más que a la obra, a la conducta. Es el premio a no crear problemas.
¿Cómo se manifiesta la CT en los medios y el periodismo? ¿Cuál ha sido tu experiencia personal al respecto? ¿Y en la cultura (cine, literatura o arte)?
Se manifiesta no creando problemas y aceptando como problemas los que te propone el Estado. Ejemplos mil: los medios no informan de la crisis, informan básicamente de las medidas gubernamentales, que son otra cosa, posiblemente en las Quimbambas de la crisis. Literatura: no existe la crítica literaria. Eso algo problemático, por lo que las reseñas locales consisten en loar. Son, posiblemente, otro premio al comportamiento. Cine: las tramas tienden a la sentimentalización y carecen, por lo común, de problemática, pero es imposible comunicárselo a Almodóvar porque, lo dicho, no hay crítica por escrito. Arte, a lo bruto: como en el resto de disciplinas artísticas, prima lo valorado por culturas con crítica. Triunfa lo que triunfa en el extranjero y lo que imprime un valor nacionalista al arte local. El riesgo de abogar por otros puntos de vista y por otras posibilidades, en fin, es fabricar objetos en el vacío, la perdida de crédito. Vamos, ser un freaky o un colgado para todo el mundo salvo mamá.
Dices que el 11-M fue a la vez “el colmo y un fracaso” de la CT. ¿Qué pasó?
El 11-M fue el do de pecho de la CT. El Estado consiguió imponer, sin esfuerzo y rapidito, su punto de vista. Y lo hizo durante tres bravos días tres. Eso, tanto tiempo y lejos de Corea del Norte, no se consigue practicando la autoridad. Eso se consigue, únicamente, por mecanismos culturales. Autoritarios o, al menos, sensibles de ser sometidos a cachondeo como tales. Durante esos tres días, la cultura y sus profesionales hicieron lo de siempre desde hace 30 años. Lo que su cultura espera de ellos. Lo que su cultura ha dibujado como su oficio. No desautorizar al Estado o, incluso, darle la razón. Practicar la cohesión, vamos. La CT funcionó, en ese sentido, a la perfección y más allá del deber. Y, me temo, volvería a funcionar a la cojonésima en el futuro y en un caso parecido, pues la CT sigue siendo la cultura local en pleno vigor. EL 11-M fue, en fin, un ejemplo didáctico de cómo funciona la cultura española cada día. Su único fracaso fue externo. Fue el resto del planeta, que ajeno a la CT explicó lo que veía sin el tamiz cultural de la CT. Los corresponsales extranjeros, verbigracia, carentes de CT en las arrugas de su cerebro, no le dieron crédito al Gobierno ni durante un segundo. Y no tuvieron que plantearse salirse de ningún marco para explicarlo.
En las enfermedades auto-inmunes, las defensas se vuelven contra el propio cuerpo. ¿Ha pasado algo así con la Nueva Derecha, que ha llegado a criticar al Rey, a acusar a la policía y a la guardia civil de responsabilidad en el 11-M, a reescribir la historia de la Guerra Civil y a desafiar otros muchos consensos políticamente correctos? Es decir, ¿qué relación se establece entre la CT -obsesionada por la cohesión- y la Nueva Derecha (o la “Cultura Brunete”, como tú la llamas también), ofensiva y desestabilizadora?
La Cultura Brunete es la prima de Zumosol de la CT. Parte de la misma función, practicar cohesión y defender el marco político de la democracia española y el proceso de Transición –perfecto, inmejorable, chachi y piruli- que nos la trajo. Pero enfatiza todo ello en una interpretación aún más reaccionaria y aún más abierta hacia un futuro reaccionario: puede interpretar cualquier cosa que nos depare el futuro de manera rápida, certera y utilizando palabros como constitución y libertad, para emitir mensajes políticos de cohesión. La CB es, ciertamente, desestabilizadora: desestabiliza a todo lo que quede al margen de una idea (aún más) integrista de la Transi y del pack constitución-democracia. La otra originalidad de la CB –aún más llamativa- es que realiza todo ello sin Estado –si descontamos las CC.AA. y los municipios peperos-. Carece de esa herramienta descomunal que es el Estado. Ahora parece como pocha y reiterativa. Pero cuando vuelvan al poder dejará de ser pocha, si bien no reiterativa. Campañas como la del ácido bórico, como la defensa de Camps o como la defensa de la cuadratura del círculo, hace tan sólo unos años sólo hubieran podido llevarse a cabo con toda la máquina y patena estatal. Un inciso, que puede señalar el carácter rampante de la CB: Aznar jamás practicó la CB. Practicó una CT de manual, más intensificada. Ejemplos: sin salirse de la CT consiguió que bajo el trade-mark “terrorismo” se colara cualquier formación política que no fuera el PP. Y bajo los palabros libertad, democracia, constitución, tótems de la pornografía CT, consiguió colocar una sola formación. Y, gracias a la CT, esa cosa vertical, no le resultó muy difícil.
En general se piensa que la ND sólo es una nueva versión del nacional-catolicismo “de toda la vida”, sin embargo tu has escrito que es la única novedad en la CT desde hace tiempo. ¿Cuál es esa novedad? ¿Crees que el público de la ND es también nuevo o sólo el viejo “franquismo sociológico”? ¿Cómo explicas la gran sintonía de la ND con el malestar social?
En la primera legislatura PP, la FAES realizó algún tipo de convenio para intercambiar lenguaje con el Republican Party de los USA. Esa noticia pasó inadvertida, pero se ha confirmado como el gran jalón en la historia de la derecha española, que en su segunda legislatura, y en un tiempo record, disponía de las herramientas culturales y de un lenguaje que al Republican Party le costó construir más de 20 años y muchos millones de dólares. La derecha española, ahora un tanto apollardada –denle tiempo-, es así un caso único en Europa. Igual que en los últimos milenios, carece de contacto con las derechas democráticas europeas, pero posee un contacto íntimo con la nueva derecha USA, esa maravilla de la comunicación, esa construcción cultural que niega lo de siempre con un discurso y unas palabras mágicas, nuevas y electrificantes. La fascinación de la derecha española con los USA es recíproca. En un viaje a la España de Aznar de un gran ideólogo republicano, este señalo que España era, glups, la consecución de un modelo de cultura aún no alcanzado –otro glups- en los USA. Como la derecha USA, la derecha española fabrica construcciones intelectualizadas y difíciles. Verbigracia a): la incorporación del franquismo dentro de campos semánticos de palabros como libertad y liberalismo –dos grandes palabras en USA y en España-. Verbigracia b): su negativa a la Ley de la Memoria Histórica. Una ley absolutamente CT que, junto a la amnistía del 76, deja, definitivamente, al franquismo impune y, por el mismo precio, elimina la simbología franquista de las calles, por si alguno le da por verlas y pensar que la historia de este país es una XXXX pinchada en un palo. Otra derecha de otro país hubiera no firmado, sino promulgado esa ley. El PP, en ese sentido, es una derecha tan sofisticada que incluso pide más CT de la que la CT puede dar de sí. Pero la consigue. Cuando vuelvan al poder volverán a realizar juegos muy difíciles, pero factibles gracias a los mecanismos verticales de la CT. Como cultura, carecemos de defensa ante la CT. Imagínate ante la ultra-CT que ha hecho una ITV en los USA.
¿Cuál es la relación de la CT y las demás culturas consensuales que se crearon más o menos al mismo tiempo en Occidente (pensamiento único, posmodernidad del fin de los relatos y las ideologías, etc.)?
La desarticulación de la cultura es un fenómeno planetario desde el 68. La originalidad española / CT es que esa desarticulación no la ha producido la mercantilización de la cosa, sino la firme voluntad de apuntalar un determinado acceso a la democracia. Y, ya puestos, un límite llamativo a la democracia. Es, vamos, una cultura que está a huevo para explicar cosas como la Transi, el 23-F o la ilegalización de tres partidos para que todo eso resulte no sólo normal, sino épico. Los trade-mark que citas, digo yo que no son culturas. Son interpretaciones del sign of the time que, en ocasiones, ha comprado algún político para verbalizarse, más que para que le verbalicen. ZP, por ejemplo, está como loco con Philip Pettit y su republicanismo cívico, en lo que es un ejemplo de que a) los políticos no leen mucho y escogen sus gurús al azar, o de que b) ZP se puede verbalizar, glups, a través del indicio de los trazos autoritarios y antiparticipativos del ideólogo ese. Pettit es un tipo al que le enrollaría la CT.
¿Cómo se reproduce una cultura esencialmente vertical en una sociedad cada vez más “sociedad-red”, cada vez más horizontal, con formas de vida distintas a las de los 70 u 80? ¿Cómo ha variado tu análisis sobre el “tapón generacional”?
Sobre el triunfo de una cultura vertical: ilustra que la sociedad en la que triunfa no puede ser muy horizontal. No sabemos, de hecho, el grado de brutalidad efectiva de nuestra sociedad, en tanto, por ejemplo, nuestra cultura, la CT, no sirve para observar nuestra sociedad. Sirve, lo dihco, para cohesionarla. Por otra parte, no sé tú, pero yo no vivo en una sociedad-red. Vivo en una sociedad que comunica con mucha facilidad. Pero comunicar es el grado 0 del lenguaje. Uno en fin, no hace artículos, novelas, pelis para comunicar, sino para explicar.
Sobre el tapón. Hace la tira pensaba que existía, que unos pollos de 30 tacos en el 77 lo copaban todo e impedían que generaciones -3 o 4-, más preparadas, con otros puntos de vista, accedieran a las posibilidades de la edad adulta. Algo de eso hay. Pero ahora creo que el tapón no es generacional. Es cultural. Todo aquel que quiera formar parte del tapón sólo tiene que practicar la CT. El grueso de los jóvenes intelectuales que se van colando en el tapón –un tapón, me temo, más grande que la botella-, creo que cree que la CT es la única cultura posible. Es la cultura, a secas. Es lo normal. Son las reglas de juego. Si quieres jugar, pues toma moreno.
Has escrito que la CT “se está muriendo”. ¿Muerte natural, suicidio asistido, asesinato…? ¿La está matando quizá una una nueva cultura consensual pero ya simplemente de mercado, light al cuadrado, esencialmente despolitizada, más basada en el enterteinment que en las consignas de ningún tipo?
Se muere de vieja –los viejos, a su vez, y si uno se fija, se mueren, básicamente, de aburrimiento, por lo que en ocasiones mueren durante mucho tiempo-, ninguneada por la cultura que viene y que siempre ha estado: la cultura de mercado. Se le parece mucho, salvo en el hecho de que no está subvencionada y carece del chip que le obliga a estar dale que te pego con la cohesión. En el resto de Occidente esa es la cultura preeminente tras el 68, y coexiste con una demanda menor, pero vigorosa, de cultura problemática, de malrollo. Está por ver si aquí también existirá ese público, que Ortega, harto de vino, fijaba en los 20’s en 5.000 lectores. También hay nuevas dinámicas culturales que están jubilando la CT. Las nuevas generaciones consumen una cultura en la que los diarios y el Estado no son intermediarios. Es posible que, incluso, ignoren el staff de la CT.
Lo más llamativo de la CT es que se muere matando. Todos los all-stars de la CT desaparecerán, zas, como ninjas en cuanto se mueran. Eso es, de hecho, lo que está pasando con todos los cracks que nos están dejando. Y eso da mucha rabia. Un autor, en fin, no sólo escribe para acceder a la segunda residencia. Llega una edad en la que quiere ser inmortal, no morir. Y aquí sucederá algo parecido a lo que sucedió en la Restauración. ¿Quién recuerda algún autor de la Restauración? ¿Quién recuerda al primer premio Nobel español, un tipo que fue el rey del pollo frito, pero que nos ha legado una obra que no soportó el ridículo histórico con cambio de modelo cultural posterior? Todos los echegarais que han fundido su obra o su trabajo con el límite de lo posible tras la Transi, quedarán en la memoria en el mismo pack que la Transi. Posiblemente, el mismo, en cierta medida estética, que la Restauración.
Me llama la atención que no muestres mucho interés por el fenómeno de la Web 2.0. Si la CT es fundamentalmente poder de representación, centralizado y unidireccional, ¿no crees que lo agujerea la multiplicación de espacios de expresión, creación, intercambio…?
Lo creo. Pero no lo veo. Ahora molaría darme el pego, pero no veo de una forma clara la transformación de la cosa Wiki en una wikipolítica, en una wikieconomía o en un wikipitote. Posiblemente, el cambio ése será espontáneo y repentino. Y por barrios. Pero la wikicosa aún no da pistas de ello.
¿Y qué fenómenos actuales te interesan como esbozos de una cultura crítica alternativa? No sé si hay esbozos de una nueva cultura predominante en la línea contraria de la CT. La línea contraria sería una cultura beligerante, problemática, no decorativa, que observe al Estado con cara de póquer, que le importe un pito cohesionar y que no le entre en la cabeza realizar trabajillos extras para los hombres G. Lo que sí que está habiendo son esbozos de que la cosa se está yendo al garete. Tiene su componente de belleza observar cómo, en esa cosa tan vertical como la CT, los medios de comunicación, por ejemplo, van perdiendo autoridad entre ERE y ERE. Un artículo de opinión de una firma que opina lo mismo desde 1976 empieza a carecer de peso específico, de autoridad. Lo que es un primer paso para el cachondeo. Por otra parte, ya hay una generación que se informa sin recurrir a los medios de comunicación locales, por lo que se informan sin recurrir a la CT. La cultura de masas más cutre –yo qué sé, la tele-, esporádicamente y en este prólogo de un pitote, aún lejano, de fin de época, realiza discursos exitosos en los que se salen tres pueblos, en ocasiones, del margen de la CT.
¿Tu trabajo sobre la Barcelona libertaria tiene el sentido de rescatar el recuerdo de un momento libre de la presencia asfixiante de la CT?
No es un libro sobre la Barcelona libertaria, sino de la Barcelona rebelde. Empieza cuando María-Castaña y finaliza después de la Transi. Es curioso que en Barcelona la rebeldía haya tenido tradicionalmente dos vías para realizarse: a) la vida privada –ya saben, liarla a solas o en pequeña compañía para acceder a destellos de libertad; Barcelona es de los pocos sitios en la Península en donde fue posible acceder a ese cacharro al menos desde el siglo XVII-; y b) la fricción con el Estado, que Barcelona ha tenido con todos los Estados que le han pasado por encima. Es posible pensar que, si algún día Catalunya es Estado, ese Estado deberá soportar la mosca cojonera barcelonesa. El llenapistas de ese tipo de fricción ha sido, históricamente, el anarquismo, una tradición más rica, atractiva y asombrosa de lo que uno puede pensar cuando observa sus cenizas. En muchos aspectos, el anarquismo es una cosa que, en todo el mundo, sólo ha sucedido en Barcelona. Y ha dado perlas, como un librito, publicado en el 36, en el que Chomsky cree ver el único proyecto económico anarquista escrito en el mundo mundial. La existencia de ese libro/metáfora dibuja 100 años anteriores de cultura antiautoritaria cachas. De una forma u otra, snif, duró hasta 1976.
Algo más de Guillem Martínez: (entrevista en La Página definitiva) http://www.lapaginadefinitiva.com/dbpolitica/transicion/45
(entrevista con Carlos Prieto en Minerva) http://www.circulobellasartes.com/ag_ediciones-minerva-LeerMinerva.php?art=264
(diálogo con Isaac Rosa, Ignacio Echevarría, Luis Negró y Antoni Doménech) www3.rebelion.org/noticia_pdf.php?id=60552
domingo, 27 de septiembre de 2009
martes, 22 de septiembre de 2009
VIVAN LAS FERIAS DEL ALEGRE LÍQUIDO
Gracias Juanmari por enviarme tu artículo genial, agudo y sensato, como es habitual. Y estupenda, certera y equilibrada la página completa que me mandas esta vez, para conocer y analizar la situación actual salmantina. Sombras tormentosas sobre la ruinosa ganadería y agricultura y Luces de colorines esperanzadas para el Turismo del Beborcio Controlado (o sea sin borrachera evidente y desestabilizante) con la im-presionante, in-creible e im-posible cifra de casi un MILLÓN de participantes mondos y lirondos (sin contar los datos sobre los centímetros de cintura inflada automática y sin conocer la medida del caudal en las alcantarillas urbanas de millares de litros ocasionados por el vaciado de micciones amarillas correspondientes).
Ante los "aguafiestas y criticones" previsibles, que siempre los hay nadando entre dos aguas y a contra corriente, es comprensible que no se deban pedir todos los análisis "in situ" del proceso cogorcil, sería engorroso, molesto y difícil para los encuestadores/as, en paridad y sin discriminación de géneros, y caro para las arcas públicas enmohecidas. Se podrían realizar las observaciones y mediciones en dos servicios muestrales, una de forma previa y otra posterior a la ingestión, para averiguar si el contenido vejigal es derivado de la ingesta producida en la Feria del Líquido Alegre y Ensoñador por los festivos y feriantes catadores y consumidores báquicos del sagrado néctar de la vid.
Se suele decir, por los gurús propagandistas y de forma entusiasta, que "todo va bien" y que es preciso que "todo cambie para que continúe igual", que "la Krisis agudiza el ingenio" cuando creen o necesitan descubrir o resaltar algún dato exagerado o novedoso. Pero les recordaremos que el "Pan y Circo" ya es muy viejo, ahora son los Deportes de Masas enfebrecidas, que el "dame pan y llámame tonto" se sigue utilizando aún más que antes y que el "Buen yantar, tragar y folgar" es imperecedero.
Porque, ya no hay otra salida, la Gastronomía es la solución en un país como España con productos agrarios excedentarios y que, además, siempre atrae a los estómagos agradecidos, en especial cuando las naciones con trabajadores baratos nos roban la industria, cuando los poderosos lobbys agrícolas europeos asfixian nuestras exportaciones del mundo agrario y ahogan nuestro mercado ganadero. Ya hemos asumido que somos el Restaurante, a pie de mar, para el turismo barato de Europa, pues dediquémonos a ello.
Sol gratuito, intenso y permanente; Playa libre, bien acondicionada, con banderas verdes por doquier, con socorristas titulados y chiringuitos cercanos y bien surtidos; Diversiones folklóricas originales, con su toque mítico, morboso y ancestral como todo lo relacionado con el toro: corridas, encierros, ensogamientos, etc., Espectáculos musicales autóctonos, como el tipo de flamenco acaramelizado para turistas y las sesiones de bailes y canciones "veraniegas y pachangueras". ¿Ese es el futuro de España? ¿Nos quiere la mal llamada CEOE convertir a todos los españoles/as en camareros temporales para los jubilados y jovencitos europeos?
Por eso, que no nos vengan con seudo-noticias amañadas e inventadas para intentar cambiar una larga y duradera tradición hispana y que dispone de una solera muy consolidada producida por una añada vitivinícola de tanta calidad y graduación que son vanos los intentos de arrebatar la primacía de este arte milenario a quien lo posee.
Lo siento. Tenía obsoletas y confundidas mis estadísticas en cantidad de protagonistas en absorciones alcohólicas. Es público y notorio, y lo corroboro por experiencia personal adquirida en muchos años, considerar a la región del Pais Vasco como el NOE Patriacal Beodo y Propietario del Gran Ïndice de Consumidores Etílicos de Europa y a Vitoria-Gasteiz como su Hija Predilecta y la mejor Drogoadicta viva en la actualidad en dicho menester culinario.
Ya aprendí la nueva lección y me comprometo a actualizarme, comprobar y paladear, presencialmente y en cuanto pueda, la exactitud del muestreo. Siempre es agradable descubrir mentiras tan sabrosas como las que producen en Salamanca. ¿Invita la casa o el Ayuntamiento?. No importa, como el turista siempre tiene razón le rascaremos, sin que se note mucho, el bolsillo. Las ferias son para eso y mucho más las Alegres.
Después de todo, siempre nos quedará la publicidad del evento para las nuevas generaciones que llegan a la Ciudad de la Santa y Magister Academia con ínfulas intelectuales, profesionales y, porque no decirlo, con ganas de juerga bañada de efluvios estimulantes y adormecedores.
Que nos podamos ver y beber.
Bss.
Ante los "aguafiestas y criticones" previsibles, que siempre los hay nadando entre dos aguas y a contra corriente, es comprensible que no se deban pedir todos los análisis "in situ" del proceso cogorcil, sería engorroso, molesto y difícil para los encuestadores/as, en paridad y sin discriminación de géneros, y caro para las arcas públicas enmohecidas. Se podrían realizar las observaciones y mediciones en dos servicios muestrales, una de forma previa y otra posterior a la ingestión, para averiguar si el contenido vejigal es derivado de la ingesta producida en la Feria del Líquido Alegre y Ensoñador por los festivos y feriantes catadores y consumidores báquicos del sagrado néctar de la vid.
Se suele decir, por los gurús propagandistas y de forma entusiasta, que "todo va bien" y que es preciso que "todo cambie para que continúe igual", que "la Krisis agudiza el ingenio" cuando creen o necesitan descubrir o resaltar algún dato exagerado o novedoso. Pero les recordaremos que el "Pan y Circo" ya es muy viejo, ahora son los Deportes de Masas enfebrecidas, que el "dame pan y llámame tonto" se sigue utilizando aún más que antes y que el "Buen yantar, tragar y folgar" es imperecedero.
Porque, ya no hay otra salida, la Gastronomía es la solución en un país como España con productos agrarios excedentarios y que, además, siempre atrae a los estómagos agradecidos, en especial cuando las naciones con trabajadores baratos nos roban la industria, cuando los poderosos lobbys agrícolas europeos asfixian nuestras exportaciones del mundo agrario y ahogan nuestro mercado ganadero. Ya hemos asumido que somos el Restaurante, a pie de mar, para el turismo barato de Europa, pues dediquémonos a ello.
Sol gratuito, intenso y permanente; Playa libre, bien acondicionada, con banderas verdes por doquier, con socorristas titulados y chiringuitos cercanos y bien surtidos; Diversiones folklóricas originales, con su toque mítico, morboso y ancestral como todo lo relacionado con el toro: corridas, encierros, ensogamientos, etc., Espectáculos musicales autóctonos, como el tipo de flamenco acaramelizado para turistas y las sesiones de bailes y canciones "veraniegas y pachangueras". ¿Ese es el futuro de España? ¿Nos quiere la mal llamada CEOE convertir a todos los españoles/as en camareros temporales para los jubilados y jovencitos europeos?
Por eso, que no nos vengan con seudo-noticias amañadas e inventadas para intentar cambiar una larga y duradera tradición hispana y que dispone de una solera muy consolidada producida por una añada vitivinícola de tanta calidad y graduación que son vanos los intentos de arrebatar la primacía de este arte milenario a quien lo posee.
Lo siento. Tenía obsoletas y confundidas mis estadísticas en cantidad de protagonistas en absorciones alcohólicas. Es público y notorio, y lo corroboro por experiencia personal adquirida en muchos años, considerar a la región del Pais Vasco como el NOE Patriacal Beodo y Propietario del Gran Ïndice de Consumidores Etílicos de Europa y a Vitoria-Gasteiz como su Hija Predilecta y la mejor Drogoadicta viva en la actualidad en dicho menester culinario.
Ya aprendí la nueva lección y me comprometo a actualizarme, comprobar y paladear, presencialmente y en cuanto pueda, la exactitud del muestreo. Siempre es agradable descubrir mentiras tan sabrosas como las que producen en Salamanca. ¿Invita la casa o el Ayuntamiento?. No importa, como el turista siempre tiene razón le rascaremos, sin que se note mucho, el bolsillo. Las ferias son para eso y mucho más las Alegres.
Después de todo, siempre nos quedará la publicidad del evento para las nuevas generaciones que llegan a la Ciudad de la Santa y Magister Academia con ínfulas intelectuales, profesionales y, porque no decirlo, con ganas de juerga bañada de efluvios estimulantes y adormecedores.
Que nos podamos ver y beber.
Bss.
miércoles, 16 de septiembre de 2009
COPLILLA PA´L MONTES
Estimado Señor Montes:
Me gustaría que tuviera a bien recibir esta breve muestra de mi trabajo literario. Le mando mi "COPLILLA PA´L MONTES", suplicándole que me la comente y exprese su opinión, con total sinceridad y confianza, y de total importancia, porque de ella depende mi futura dedicación al Arte Musical.
Además le agradecería, que si no le produce ninguna inconveniencia ni disgusto, y que cuando pudiera, escuchara mis pinitos como compositor dentro del vasto mundo musical. Mi mamá y algunos amigos me dicen que parezco un artista, aunque podría mejorar.
Es tan grande la admiración que siento por usted y su obra que sería un honor que me dedicara unos minutos de su dorado y ocupado tiempo. Porque si los ricos también lloran, los tontos siempre ríen, los buenos también sufren, los pobres siempre pierden, los "listos" también se equivocan, los malos siempre ganan ... ¿Por qué a los fracasados no nos hacen caso?, ¿Qué le parece mi próxima canción, que me ha salido sin querer queriendo y que se llamará "Tambienes y Siempreses? ¿Le gusta?
Saludos afectuosísimos de su entusiasta seguidor que tanto le quiere.
Gabrielo Gonzalito de la Gonzalera.
Mi nombre artístico es Lolito Lera.
COPLILLA PA´L MONTES
¡Eres la idea y la voz,
la mater soltera del ritmo,
la musa del compositor
y el pater putero del Disco!
¡Eres el "clik" de las almas,
redentoras de alter-egos;
antes jugador de cartas,
hoy Harry Potter del verso!
¡Eres letrista famoso,
el maestro de las coplas;
tus letrillas son tesoros,
hechas música en tu boca!
¡Eres Litto y Melopea,
el pulmón de Buenos Aires,
el buen olfato de Ortega
y un madrileño sin bares!
¡Al rompedor de fronteras,
ya le reluce su nombre:
El domador de Alfa y Beta,
se llama JUAN MARI MONTES!
¡Que disfrutes del momento babélico! ¡Los frutos a veces tardan, pero siempre llegan con la primavera!
Bss.
Me gustaría que tuviera a bien recibir esta breve muestra de mi trabajo literario. Le mando mi "COPLILLA PA´L MONTES", suplicándole que me la comente y exprese su opinión, con total sinceridad y confianza, y de total importancia, porque de ella depende mi futura dedicación al Arte Musical.
Además le agradecería, que si no le produce ninguna inconveniencia ni disgusto, y que cuando pudiera, escuchara mis pinitos como compositor dentro del vasto mundo musical. Mi mamá y algunos amigos me dicen que parezco un artista, aunque podría mejorar.
Es tan grande la admiración que siento por usted y su obra que sería un honor que me dedicara unos minutos de su dorado y ocupado tiempo. Porque si los ricos también lloran, los tontos siempre ríen, los buenos también sufren, los pobres siempre pierden, los "listos" también se equivocan, los malos siempre ganan ... ¿Por qué a los fracasados no nos hacen caso?, ¿Qué le parece mi próxima canción, que me ha salido sin querer queriendo y que se llamará "Tambienes y Siempreses? ¿Le gusta?
Saludos afectuosísimos de su entusiasta seguidor que tanto le quiere.
Gabrielo Gonzalito de la Gonzalera.
Mi nombre artístico es Lolito Lera.
COPLILLA PA´L MONTES
¡Eres la idea y la voz,
la mater soltera del ritmo,
la musa del compositor
y el pater putero del Disco!
¡Eres el "clik" de las almas,
redentoras de alter-egos;
antes jugador de cartas,
hoy Harry Potter del verso!
¡Eres letrista famoso,
el maestro de las coplas;
tus letrillas son tesoros,
hechas música en tu boca!
¡Eres Litto y Melopea,
el pulmón de Buenos Aires,
el buen olfato de Ortega
y un madrileño sin bares!
¡Al rompedor de fronteras,
ya le reluce su nombre:
El domador de Alfa y Beta,
se llama JUAN MARI MONTES!
¡Que disfrutes del momento babélico! ¡Los frutos a veces tardan, pero siempre llegan con la primavera!
Bss.
viernes, 4 de septiembre de 2009
LA CRISIS
Hay que estar al "loro" en todo momento. Y nos decían que estas situaciones: "la crisis, la explotación, el paro, la pobreza, la especulación, etc., con sus correspondientes causas y alternativas, eran vetustas y antidiluvianas y que ya no se podían dar porque: que si ahora los empresarios eran civilizados, que ya son otros tiempos, que los trabajadores ya están concienciados, etc.
Como ellos siguen, nosotros a lo nuestro. Continuaremos escribiendo y cantando para sensibilizar, organizar, promover, agrupar, explicar, retratar, concienciar, aunar, rebelar, presionar, revolucionar, decidir, liberar, solidarizar, igualar, etc. Y siempre con ritmo bailongo, melodía versificada, compás apasionado, poesía argumentada, pulso razonado, grito acorazonado, música popular, etc. ¡No te duermas. Que no te callen!. Canta el nuevo Son de la Crisis:
LA CRISIS
que el Capitalismo vino cebando
con su descarnado afán de lucro,
con su consentido estupro
de las riquezas de la naturaleza,
de los castigados por la pobreza,
de los sometidos a sus bajezas,
de la burguesía local,
de todo el cuerpo social.
El capitalismo ha venido
largo tiempo alimentando,
caciqueando, privatizando,
expoliando, desregulando,
masacrando, endeudando.
El capitalismo ha venido
largo tiempo alimentando:
el descontento laboral,
el servilismo indigno,
el estado de malestar,
el negocio fraudulento,
El capitalismo ha venido
largo tiempo alimentando:
la crispación y la violencia,
el estado policial
el consumo banal,
la riqueza innecesaria,
El capitalismo ha venido
largo tiempo alimentando:
la desconfianza empresarial
el desequilibrio económico,
la burbuja inmobiliaria
y la crisis como tal.
Letra: José Manuel Naredo. Música: Gabriel Gonzalez. Recogido de El Viejo Topo Nº 253 (Febrero 2009)
Como ellos siguen, nosotros a lo nuestro. Continuaremos escribiendo y cantando para sensibilizar, organizar, promover, agrupar, explicar, retratar, concienciar, aunar, rebelar, presionar, revolucionar, decidir, liberar, solidarizar, igualar, etc. Y siempre con ritmo bailongo, melodía versificada, compás apasionado, poesía argumentada, pulso razonado, grito acorazonado, música popular, etc. ¡No te duermas. Que no te callen!. Canta el nuevo Son de la Crisis:
LA CRISIS
que el Capitalismo vino cebando
con su descarnado afán de lucro,
con su consentido estupro
de las riquezas de la naturaleza,
de los castigados por la pobreza,
de los sometidos a sus bajezas,
de la burguesía local,
de todo el cuerpo social.
El capitalismo ha venido
largo tiempo alimentando,
caciqueando, privatizando,
expoliando, desregulando,
masacrando, endeudando.
El capitalismo ha venido
largo tiempo alimentando:
el descontento laboral,
el servilismo indigno,
el estado de malestar,
el negocio fraudulento,
El capitalismo ha venido
largo tiempo alimentando:
la crispación y la violencia,
el estado policial
el consumo banal,
la riqueza innecesaria,
El capitalismo ha venido
largo tiempo alimentando:
la desconfianza empresarial
el desequilibrio económico,
la burbuja inmobiliaria
y la crisis como tal.
Letra: José Manuel Naredo. Música: Gabriel Gonzalez. Recogido de El Viejo Topo Nº 253 (Febrero 2009)
martes, 1 de septiembre de 2009
FIESTAS DE VITORIA: LIBERTAD DE EXPRESIÓN O DE MANIPULACIÓN DE ALGUNOS BLUSAS
¿Pasará el nuevo Gobierno Vasco la prueba de las Fiestas en Euskadi?
Sucedió en Vitoria-Gasteiz un hecho histórico el último día de las Fiestas de la Blanca. La mayoría de Blusas, que son cuadrillas de jóvenes y adultos que habitualmente cantan, beben y bailan con trajes tradicionales para animar las fiestas, se manifestaron en el paseillo previo a la corrida de toros, en silencio y detrás de un cartel de "Libertad de Expresión".
¿Que habrá pasado para que vayan tan callados, los pobrecitos?
Se preguntaban los turistas y espectadores en la calle Dato ante este suceso insólito. Poco a poco se fue conociendo la causa. Segun contaron, la noche anterior, en el paseillo de salida de los toros, la policía retiró, con bronca incluida, a una cuadrilla de Blusas su pancarta que pedía libertad con fotos de presos etarras.
¿Derecho a la Expresión, Deber de Provocación o Intento de Manipulación?
Vayamos analizando las partes y el todo. Los primeros Derechos Humanos básicos como la Libertad de Expresión quedan registrados en 1789 y comienzan a aplicarse, con muchos avances y retrocesos, durante estos siglos. Desde 1948 ya se llaman y se escriben así y desde entonces se negocia y se lucha por su implantación a todas las personas humanas. En España sabemos que fue unos cuantos años más tarde con la Constitución Española.
Pero ¿de qué Derecho, Deber o Intento hablamos?
- Los Blusas, si no recuerdo mal y ya tengo algunos años, nunca se han manifestado por la Libertad de Expresión de los asesinados por Eta, ni por su Derecho a la Vida. Y han sido casi mil.¿Para cuando un Homenaje de Todas las Cuadrillas de Blusas a las Víctimas del Terrorismo?
- La mayoría de los Blusas, debería impedir (expulsándolos, si es preciso) que una minoría de violentos provoque enfrentamientos entre nosotros y ensucie el histórico comportamiento pacífico de juerga y diversión entre los miembros de las cuadrillas y los vecinos vitorianos ¿recordais el lema originario de "La Alegría baja del cielo"?.
- Las fotos de presos de Eta son propaganda terrorista. Todos conocíamos, y muchos lo deseábamos, la aplicación firme del nuevo Gobierno Vasco de salvaguardar el espacio público de la publicidad del mundo pro-etarra ¿algún blusa aún no ve su intento de manipulación en la Blanca y en otras fiestas? Recordemos los recientes datos de Ares del Gobierno Vasco sobre las 1.056 manifestaciones en Euskadi este verano provocadas por los pro-etarras.
- La defensa y cumplimiento de los Derechos Humanos son responsabilidad de todos y en Fiestas de Vitoria más de los Blusas. No miremos con lupa sólo a los políticos, jueces, policías, religiosos, cantantes, artistas, etc., sino a cada uno de nosotros. Euskadi es un pueblo donde todos nos conocemos y retratamos cada día y en Fiestas más. Que los ciudadanos y ciudadanas de Vitoria-Gasteiz nos mostremos como somos: Alegres, pacíficos y solidarios.
¡¡Aúpa Celedón y Celedonia!!
Sucedió en Vitoria-Gasteiz un hecho histórico el último día de las Fiestas de la Blanca. La mayoría de Blusas, que son cuadrillas de jóvenes y adultos que habitualmente cantan, beben y bailan con trajes tradicionales para animar las fiestas, se manifestaron en el paseillo previo a la corrida de toros, en silencio y detrás de un cartel de "Libertad de Expresión".
¿Que habrá pasado para que vayan tan callados, los pobrecitos?
Se preguntaban los turistas y espectadores en la calle Dato ante este suceso insólito. Poco a poco se fue conociendo la causa. Segun contaron, la noche anterior, en el paseillo de salida de los toros, la policía retiró, con bronca incluida, a una cuadrilla de Blusas su pancarta que pedía libertad con fotos de presos etarras.
¿Derecho a la Expresión, Deber de Provocación o Intento de Manipulación?
Vayamos analizando las partes y el todo. Los primeros Derechos Humanos básicos como la Libertad de Expresión quedan registrados en 1789 y comienzan a aplicarse, con muchos avances y retrocesos, durante estos siglos. Desde 1948 ya se llaman y se escriben así y desde entonces se negocia y se lucha por su implantación a todas las personas humanas. En España sabemos que fue unos cuantos años más tarde con la Constitución Española.
Pero ¿de qué Derecho, Deber o Intento hablamos?
- Los Blusas, si no recuerdo mal y ya tengo algunos años, nunca se han manifestado por la Libertad de Expresión de los asesinados por Eta, ni por su Derecho a la Vida. Y han sido casi mil.¿Para cuando un Homenaje de Todas las Cuadrillas de Blusas a las Víctimas del Terrorismo?
- La mayoría de los Blusas, debería impedir (expulsándolos, si es preciso) que una minoría de violentos provoque enfrentamientos entre nosotros y ensucie el histórico comportamiento pacífico de juerga y diversión entre los miembros de las cuadrillas y los vecinos vitorianos ¿recordais el lema originario de "La Alegría baja del cielo"?.
- Las fotos de presos de Eta son propaganda terrorista. Todos conocíamos, y muchos lo deseábamos, la aplicación firme del nuevo Gobierno Vasco de salvaguardar el espacio público de la publicidad del mundo pro-etarra ¿algún blusa aún no ve su intento de manipulación en la Blanca y en otras fiestas? Recordemos los recientes datos de Ares del Gobierno Vasco sobre las 1.056 manifestaciones en Euskadi este verano provocadas por los pro-etarras.
- La defensa y cumplimiento de los Derechos Humanos son responsabilidad de todos y en Fiestas de Vitoria más de los Blusas. No miremos con lupa sólo a los políticos, jueces, policías, religiosos, cantantes, artistas, etc., sino a cada uno de nosotros. Euskadi es un pueblo donde todos nos conocemos y retratamos cada día y en Fiestas más. Que los ciudadanos y ciudadanas de Vitoria-Gasteiz nos mostremos como somos: Alegres, pacíficos y solidarios.
¡¡Aúpa Celedón y Celedonia!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)